OPINIÓN

Noviembre de Falla

Debemos difundir su figura a las generaciones venideras y este es el camino para conseguirlo

Mañana se nos despide Noviembre. Siempre habíamos asociado este undécimo mes del calendario a las celebraciones y el recuerdo de aquellos que nos dejaron, a los que nunca olvidaremos y que así mantenemos vivos en nuestro recuerdo. La conmemoración de los Tosantos el día 1 ... y el día de los difuntos el día 2 hace que establezcamos un paréntesis y, como comentábamos en nuestra pasada columna, es la forma que tenemos los gaditanos de rendirles homenaje.

Como ya es tradicional en este mes también hemos tenido la celebración del Festival de Música. El que hace ahora veintidós años nació bajo el epígrafe de Festival de Música Española «Manuel de Falla» desde el pasado año y a consecuencia de la decisión tomada por los nuevos rectores del mismo, varió notablemente de su trayectoria inicial. De entrada desapareció de su título el nombre de don Manuel lo que a muchos gaditanos nos pareció francamente desafortunado. La figura de Falla, tan denostada muchas veces, desaparecía de una manifestación musical que había nacido en torno a dos fechas muy representativas de su biografía, su nacimiento en nuestra ciudad el 23 de noviembre y su muerte en Alta Gracia (Argentina) el 14 también de un mes de noviembre.

En estas últimas ediciones las programaciones también han sufrido grandes modificaciones y, aunque nos parece perfecto que se engrandezca su celebración con la inclusión de nuevas formas musicales, no dejamos de lamentar el que se nos haya privado, con argumentaciones totalmente peregrinas, de la presencia de las grandes orquestas sinfónicas de nuestra comunidad. Solo hemos podido disfrutar en la clausura de la ya centenaria Orquesta Bética de Cámara fundada por D. Manuel en 1924, menos mal.

Afortunadamente y en contrapunto a esto que hemos comentado, la sensibilidad cultural de nuestro actual equipo de gobierno municipal con la iniciativa propuesta por mi buen maese Daniel Borrego Marente han hecho posible que entorno al 148 centenario del nacimiento de D. Manuel, se haya celebrado por primera vez un gran acto para conmemorar esta efemérides. El viernes 22 tuvimos la suerte de vivir una experiencia única. En la plaza de San Juan de Dios y bajo los sones del carrillón del Ayuntamiento más de mil escolares de la mayoría de los colegios de la ciudad, armados con ukeleles, triángulos, xilófonos o flautas, bajo la dirección de D. Juan Pablo Otero acompañados por el piano del propio Daniel Borrego y la voz de nuestro insigne David Palomar, entonaros las notas del «fuego fatuo» del Amor Brujo. Fueron momentos mágicos que esperemos se sigan repitiendo en años venideros.

Al día siguiente, 23 de Noviembre y ante su casa natal, a la tradicional ofrenda floral siguió, en la Plaza de Mina, un magnifico concierto a cargo del pianista Juan José Sevilla Valencia. Se están dando pasitos para enaltecer en su ciudad natal a este gaditano universal. Todos los gaditanos debemos valorar la grandeza de su obra. D. Manuel de Falla nació, se crió y reposa eternamente en la cripta de nuestra catedral. Debemos difundir su figura a las generaciones venideras y este es el camino para conseguirlo.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios