OPINIÓN

El Congreso de la Lengua

Tenemos la obligación de defenderla y protegerla para futuras generaciones

Cuando aún estamos reponiéndonos de casi dos meses de Carnaval que terminó con la celebración del 'domingo de los jartibles', comienzan los preparativos cuaresmales para la próxima Semana Santa.

Este año, y después de una bien llevada promoción de nuestra ciudad, antes que nos llegue ... la Semana de Pasión y entre los días 27 y 30 de marzo contaremos con la celebración del IX Congreso Internacional de la Lengua Española. Hemos tenido la suerte de que, ante los acontecimientos y la inseguridad política que se estaban produciendo en Perú, la ciudad de Arequipa declinó su organización y Cádiz se ha ofrecido para sustituirla. Dado que el proyecto presentado por nuestras autoridades aseguraba su celebración en las fechas previstas, los organizadores del Congreso aceptaron la propuesta y en ello estamos.

Un evento cultural internacional de esta índole, independientemente de la repercusión económica que pueda tener, es de sumo interés para que Cádiz por su historia y vinculación con los países de habla hispana, se convierta por unos días en la capital mundial de la Lengua Española.

Como todos sabemos, o deberíamos saber, el español, como el francés, el italiano, el rumano y el portugués, es una lengua romance. Se originó en nuestra Península Ibérica y la continuación castellana del latín mezclada con el árabe tras la conquista musulmana, concluyo formando la lengua española a partir del Siglo XI. Gracias al intercambio producido tras el descubrimiento de América (hoy también cuestionado, cómo no) nuestro idioma se expandió de forma gradual y actualmente es el idioma oficial de 21 países (Centroamérica, Sudamérica y Guinea Ecuatorial) y aunque no sea oficial se habla también extensamente en Estados Unidos, Belice, Andorra y Gibraltar. Se calcula que nuestro idioma es hablado por 543 millones de personas convirtiéndolo en el cuarto más difundido del planeta. Es también el tercer idioma más estudiado del mundo después del inglés y el francés.

Como comprenderán y después de conocer estos datos, el que hayamos sido designados como sede de este IX Congreso de la Lengua Española tiene una enorme trascendencia y repercusión para el futuro de nuestra ciudad si sabemos encauzarlo.

Afortunadamente vamos a tener bastantes representantes de nuestra ciudad entre sus ponentes y aprovechando tanto el habla particular de nuestra ciudad tan estudiada y difundida por nuestro entrañable Pedro Payan Sotomayor, como las particularidades de la lingüística de los carnavales tendremos la mesa defendida por el Prof. Alberto Ramos junto Susana Ginesta y David Medina. También intervendrán nuestros catedráticos los profesores Marieta Cantos, María Jesús Ruiz y Alberto Romero completando nuestro elenco las intervenciones de Miguel Ángel García Argüez y Ana López Segovia que versarán sobre carnaval y literatura.

Hoy, que en algunos momentos se intentan anteponer los intereses políticos en detrimento de nuestro idioma, es este un congreso absolutamente necesario. La lengua no puede servir en ningún momento para desunir sino todo lo contrario, tenemos la obligación de defenderla y protegerla para futuras generaciones.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios