Tribuna abierta
Primer aniversario de la palabra covid
«Fue creada hace un año. Era necesaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS), su creadora, buscaba urgentemente la forma de denominar la enfermedad que se estaba extendiendo y que, en muy poco tiempo, se había convertido en pandemia global»
Covid es una palabra que nació el 11 de febrero de 2020. Covid tiene un día concreto de aparición, se difundió a velocidad viral, hoy es de uso universal y significa exactamente lo mismo en todas partes. Extraordinario.
Fue creada hace un año. Era necesaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS), su creadora, buscaba urgentemente la forma de denominar la enfermedad que se estaba extendiendo y que, en muy poco tiempo, se había convertido en pandemia global.
La OMS escribió en un primer momento COVID-19. Las mayúsculas respondían a que se trataba de un acrónimo, formado por los elementos co (de corona), vi (de virus) y d (de disease que significa ‘enfermedad’ en inglés). El número hace referencia a que la enfermedad apareció el año 2019. La traducción formal es, por tanto, ‘enfermedad por coronavirus del 19’.
Su difusión fue rapidísima. En solo unos días, estaba en todas partes. En todos los países. En todos los idiomas. En todas las edades. En el lenguaje oficial, científico, mediático y popular.
Nació como la COVID-19 y, sin embargo, pronto empezaron las vacilaciones. Una palabra tan nueva, tan inesperada, empezó a adaptarse como se pudo en todas las esferas del ámbito lingüístico hispánico. Empezaron a escribirse, en cuanto a la grafía, las formas COVID-19, Covid-19 y, ya sin número, COVID, Covid, covid. Esta última forma demuestra que ya se ha incorporado a la lengua como un sustantivo común, al igual que otros acrónimos y siglas como sida o láser.
Los medios informativos audiovisuales dudaron a la hora de pronunciarlo e introdujeron una nueva vacilación: /kobíd/ y /kóbid/. Unos ponen el acento tónico en la i y otros en la o. Realmente, debería haber sido sencillo fijar la palabra terminada en –id, normal en español, como en Madrid, David, vivid, servid… El hecho es que hubo y hay vacilaciones, como pasó en rádar y radar, otro acrónimo procedente del inglés.
Vino también la duda sobre el género: apareció como la covid, por ser una enfermedad, en género femenino. Muchos confundieron la causa con el efecto, por metonimia, y creyeron que covid se refería al virus, de forma que empezaron a decir el covid, que se ha generalizado.
Se hace necesario distinguir. Covid (formalmente COVID-19) es la enfermedad; coronavirus es la familia o especie de virus; mientras que el virus concreto, que causa la enfermedad y que pertenece a esa familia, tiene el nombre oficial de "coronavirus 2 del síndrome agudo respiratorio severo”, es decir, SARS-CoV-2”.
El nombre de SARS-CoV-2 también nació el mismo 11 de febrero de 2020, en el seno del International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV), que depende de la International Union of Microbiological Societies.
Por lo tanto, este 11 de febrero de 2021 estamos de cumpleaños con covid y SARS-CoV-2. La pandemia cambió nuestros hábitos, nuestra vida social y nuestra manera de hablar. Los cambios lingüísticos tienen la ventaja de ayudarnos a comprender mejor lo que sucede.
==================================
Rafael Rodríguez-Ponga es rector de la Universidad Abat Oliba CEU