Miradas sobre la pandemia
Análisis del informe de Sanidad sobre la Comunidad de Madrid
El profesor titular de Medicina de la UAM explica que «resulta palmario y evidente la falta de objetividad real de las personas que han tomado la decisión de que Madrid debe permanecer en Fase 0»
Lo esperable de un análisis realizado por técnicos, científicos y especialistas es que se elabore en base a unos criterios previamente definidos y con unos puntos de corte o valores que determinen si dicho criterio se cumple o no. En principio, no parece que sea algo demasiado complejo de realizar, incluso, alimentando los datos requeridos en un programa informático ad hoc el resultado sería matemático y, por lo tanto, objetivo, reproducible, creíble y verificable.
Diseccionemos, pues, el análisis del Ministerio que nos ha llevado a una semana más de confinamiento:
1. «La Comunidad de Madrid (CAM) es la más densamente poblada... lo cual puede favorecer una elevada tasa de contacto entre personas, con la consiguiente probabilidad de transmisión».
Muy bien, perfecto. Se deduce, por tanto, que para las comunidades más densamente pobladas se han establecido unos criterios diferentes, ¿cuáles? Por otro lado, el término «puede favorecer una elevada tasa» contiene, en primer lugar, una probabilidad, que no certeza y, en segundo lugar, un término «elevada» que es subjetivo, que no se relaciona con valor conocido, predeterminado. Por todo ello, este es un argumento subjetivo , sin más.
2. «La conectividad es muy elevada, lo que incrementa el riesgo de propagación...» .
Muy bien, perfecto. Se deduce, por tanto, que se ha valorado objetivamente un criterio de conectividad o movilidad de la población. ¿Cuál? ¿El número de viajeros en metro o autobús por 100.000 habitantes y día? ¿El número de personas que cambian de municipio al día? De nuevo una subjetividad más, que ni se ha medido ni se puede verificar.
3. «Se puede considerar que la circulación de SARS-CoV-2 en la CAM es de nivel moderado...» .
¿Cuáles son los puntos de corte para considerar el nivel de circulación del virus como alto, moderado o bajo y qué impacto tiene esto en la propagación del mismo? ¿Es que la diferencia en la incidencia acumulada de Madrid comparada con la media española significa algo relevante para la contención del virus, teniendo en cuenta que el número de reproducción básica está por debajo de 1 desde hace más de un mes? De nuevo, aunque en esta ocasión nos facilitan un dato, no disponemos de los puntos de corte para saber si ese dato aislado tiene alguna significación.
4. «Ha sido la comunidad más castigada con 976/100.000, el doble...» .
Muy bien, perfecto. ¿Y eso qué tiene que ver con la «desescalada»? Si bien sería un argumento para favorecer el desconfinamiento, ya que hay una mayor proporción de personas que ya han superado la enfermedad y, por tanto, una menor proporción de población susceptible que en el resto de España.
5. «Se ha puesto en marcha un procedimiento que comienza a ser eficaz [...] basado en la toma de muestras de Atención Primaria, que conviene observar en los próximos días y ver cómo se adapta...».
Claro, ustedes han debido incluir un criterio que es el número de días mínimo que debe estar en marcha un proceso diagnóstico con técnicas de PCR en Atención Primaria. Si es así, ¿cuántos días eran necesarios: tres, cinco, nueve, catorce? De nuevo, falta de objetividad y criterio subjetivo.
6. «La proporción de sospechosos a los que se realiza la prueba se incrementa del 32,9% al 57,8% en solo dos días , lo que es necesario, así mismo, consolidar».
Muy bien, pero ¿qué significa consolidar? ¿Lo tienen ustedes previamente definido? Y, si es así, ¿por qué no se indica cuál es la definición de consolidar? De nuevo, subjetividad a raudales y ningún valor de corte objetivo.
7. «... no se explican con detalle los mecanismos para garantizar la dotación de profesionales suficientes...» .
Muy bien, pero ¿se ha establecido un baremo objetivo con el número de profesionales necesarios por cada 1.000 o 10.000 habitantes para realizar dicho cometido? Si es así, especifíquenlo y cuantifíquenlo. No digan generalidades.
8. «La capacidad de realizar PCR está al 90 %... por lo que convendría programar una ampliación...» .
Por fin un dato objetivo en el informe, un 90%; sin embargo, la subjetividad subyace en que no se indica cuál es la cantidad de PCR necesarias por número de habitantes o por número de casos sospechosos. Por ello, es imposible saber cuánto hay que incrementar esta capacidad diagnóstica. Tal vez se duplique o triplique, y en el siguiente informe pueden decir que es nuevamente insuficiente. De nuevo subjetividad.
9. Respecto a la detección de contactos, nuevamente se refieren a que «su sistema se consolide» , sin dar criterios objetivos sobre en qué consiste la supuesta consolidación.
Y, en fin, por no seguir aburriendo con más criterios subjetivos aportados en el informe, resulta palmario y evidente la falta de objetividad real de las personas que han analizado los datos y tomado la decisión de que Madrid debe permanecer en Fase 0 . La incapacidad para facilitar unos criterios epidemiológicos objetivos hace pensar que, nuevamente, hay factores ideológicos que subyacen en la toma de decisiones o que las decisiones no han sido tomadas con criterios científicos objetivos. Si no basamos nuestras decisiones en la ciencia, utilizando el método científico, difícilmente podremos defenderlas con solvencia ante la comunidad y, muy probablemente, serán decisiones equivocadas.
* Miguel de Górgolas Hernández-Mora es profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).