Testimonios del coronavirus
Carta de una madre: «Todavía no sé cuál es la mejor decisión para salvaguardar la salud o incluso la vida de mis hijos»
«¿Por qué no facilitamos que sean los padres los que decidan lo que consideran mejor? Que faciliten material escolar para casa, que la vuelta al cole sea progresiva y basada en la experiencia»
Como buena gallega, siguiendo los tópicos, soy ambivalente. Por tanto, y a pesar de mantener una actitud optimista y realista ante los hechos, en unas ocasiones me inclino hacia el lado del miedo y de la ansiedad que puede generar el que una persona querida tenga el virus y le pueda afectar y en otras salgo con mis hijos a pasear haciendo vida de "nueva normalidad" como signo de adaptación a lo ocurrido.
No obstante, y teniendo en cuenta que no soy de las personas más informadas en este tema a nivel científico, médico ni político, no sobrellevo nada bien las incongruencias percibidas .
Independientemente de quién gobierne o cómo lo haga, y a sabiendas de que esto se le puede escapar de las manos a cualquier político, sea del partido que sea, ellos dirigen y gobiernan pero no son los expertos en materia de investigación, sanidad o gestión de emergencias. No digo que no se informen adecuadamente, probablemente busquen opiniones de expertos y las valoren (sería lo suyo), pero no es suficiente, porque también tienen a la oposición atacando y a la población escuchando (que darán o no un próximo voto). Aunque sea una de mis utopías, lo ideal sería que esta gestión la realizaran expertos no relacionados con ningún partido político y éste simplemente la encauzara (como el arquitecto que diseña y el obrero que construye).
Si el Estado nos insta a una cuarentena por posible colapso de hospitales y para salvaguardar nuestra salud, ¿por qué se plantea meses después, la "normalidad" en las aulas, "controlada" por medidas higiénicas? ¿La respuesta es consensuada y multidisciplinar? ¿Expertos en educación, sanidad e investigación médica así lo confirman o es económica o es populista? Quién sabe...
A poco de la vuelta al cole, todavía no sé qué hacer, cuál es la mejor decisión para salvaguardar la salud o incluso la vida de mis hijos .
Mi hijo pequeño tiene dificultades respiratorias (posible asma) y ha sido ingresado en diversas ocasiones por virus respiratorio. Me asusta la idea de que pueda afectarle el Covid. Han muerto niños, dicen que pocos, pero nunca son pocos si es el tuyo. Tengo suerte porque puedo permitirme no llevarlo al cole, no es obligatorio a esta edad y podemos estar con él. Lo que ocurre es que tampoco sé si es lo adecuado para su desarrollo psicológico y emocional, y después para su desarrollo intelectual.
Es complicado hallar la respuesta, pero todavía más si no te dan alternativas suficientes para hacer aquello que uno cree que es lo moralmente correcto. Es tan adecuado que alguien se vaya a un bar a consumir (yo he ido y la ley lo permite) como que alguien decida no llevar a su hijo al colegio.
Considero que es más arriesgado dejar a un pequeño en un aula sin mascarillas (mi hijo tiene 3 años) gran parte del día y de los días de la semana que estar en el exterior jugando en el parque. Por supuesto, entiendo que la gente me critique, porque parece que en esta vida lo de estar en el medio no puede ser, si no lo llevo al cole tampoco debe salir ni estar con otros niños o con la familia de fuera, pero yo flexibilizo, nunca he sido de polos extremos. Me cuesta aceptar que no existen distintas formas de actuar en la misma persona según el contexto o el sentimiento experimentado.
Lo que sí sé es que la lógica y el sentido común están presentes. Y a pesar de las mejoras actuales, protocolos, PCR, baja médica para el positivo en Covid, sitio en la sUCI y su adaptación con medidas sanitarias, mis ojos perciben lo contrario: no hay seguridad sanitaria real, no hay vacuna probada, no hay distancia social mantenida en la mayoría de las ocasiones y seguimos acudiendo a eventos familiares y "normalizando" para poder adaptarnos y vivir de la mejor manera posible (¿de qué sirven 10 años más de vida si no salimos de nuestro hogar?) y van apareciendo rebrotes.
Si se supone que obligamos a mascarillas para evitar contagios, ¿no es contradictorio una posible obligatoriedad escolar presencial? En muchas ocasiones sin distancia real, sin más profesores, sin espacio físico en el centro, pero sobre todo sin saber cuál será la velocidad de contagio de un nuevo virus en espacios cerrados, en un cambio estacional importante, conviviendo con la aparición de otros virus.
¿Por qué tanta prisa? ¿Por qué no facilitamos que sean los padres los que decidan lo que consideran mejor para sus hijos e hijas? Que faciliten material escolar para casa, que la vuelta al cole sea progresiva y basada en la experiencia , que no se tengan que cerrar colegios enteros cada vez que haya brotes, con el miedo e incertidumbre que eso conlleva.
No olvidemos tampoco que esta pandemia afecta en mayor proporción a los mayores y a los vulnerables , que están en contacto con esos alumnos y alumnas que van a la escuela. Son sus padres, abuelos, vecinos, gente que sigue con miedo a que esto se descontrole.
Dejemos de lado esa dichosa prisa por acoplar una situación excepcional a una normalidad forzada , valoremos la experiencia, dejemos que el tiempo nos diga cómo irán los brotes y cómo proceder, dejemos que las personas elijan lo que les hace estar más tranquilas, flexibilicemos, hagamos medidas prácticas reales (si van al cole y hay brotes permitamos a sus cuidadores tener baja laboral para atender a todo posible contacto).
* María Eugenia Pérez Vieitez vive en Alicante.
Si tú también quieres compartir tu testimonio sobre cómo estás viviendo la situación provocada por el coronavirus puedes hacerlo escribiendo a testimonioscoronavirus@abc.es
Debes indicarnos tu nombre completo, DNI y lugar de residencia. Seleccionaremos las historias más representativas para publicarlas en ABC.es
Noticias relacionadas