Tribuna abierta

La paradoja de Epiménides y la pandemia

Juan José Bestard Perelló

Culpar a la sociedad de los males de la sociedad, por quien es miembro de esta, recuerda la paradoja de Epimenides. La acción y eficacia de las políticas públicas recae en la calidad de los gobiernos, lo cual no tiene nada que ver con ruedas de prensa, sino con la planificación, comunicación e implantación. El éxito de los planes de la Administración pública no es responsabilidad del ciudadano.

Malos resultados

La complejidad de la pandemia es más que evidente, en el mundo, a 31 de octubre de 2020, los infectados han superado los 45 millones y los fallecidos más de millón cien mil. El 70% de los infectados y el 70% de las muertes ocurren entre EEUU, India, Brasil, Rusia, Francia, España, Argentina, Colombia, Reino Unido, México y Perú, representando el 32% de la población mundial.

La gran disparidad entre países crea grandes dudas en cuanto a la solución, hoy la tasa acumulada por cien mil habitantes en España es de 24.300 infectados, en Australia de 1.000, en Japón 798 y en Taiwán 23. La de mortalidad en España es de 758 fallecidos, en Francia 534, Alemania 123 y Japón 14.

Es evidente que algo ocurre y que es multifactorial. Sin embargo, tener pésimos resultados y culpar de ello a los ciudadanos, por no seguir todo un elenco de recomendaciones mal explicadas, no es acertado.

Mensajes y credibilidad

La gestión de esta alarma sanitaria ha mostrado el límite de algunos Gobiernos, muchos de ellos apelan a la responsabilidad del ciudadano y de la juventud, siendo lógico. Limitar aforos y contactos, mientras los medios de trasporte público están abarrotados, no se entiende.

La falta de credibilidad en los políticos confunde al ciudadano propenso a rebajar su adhesión a los mensajes gubernamentales, en especial los adolescentes, más, si cabe, al presenciar el espectáculo del Ministro de Sanidad que, sin dar explicaciones, el 1 de octubre impuso por la fuerza a la Comunidad de Madrid un confinamiento, anulado el 8 de octubre del Tribunal Superar de Justicia por inconstitucional. Impropio en democracia. Sumar las contracciones del Dr. Simón, lo hace todavía más rocambolesco.

La confianza, también cura

Se han cometido errores, muchos de ellos en comunicación. Los médicos saben de que la adhesión del paciente al tratamiento depende de la claridad de la información que les dé, pues esta incrementa la confianza, es decir, la calidad en la comunicación también cura.

Las acciones en políticas públicas de educación para la salud, eficaces y prolongadas, son mucho más decisivas que las acciones que intervienen en la vida del ciudadano. Además, el ciudadano cuestionará la validez de las recomendaciones cuando haya falta de transparencia en los datos.

Por último, el individuo debe tener una conducta socialmente responsable, pero no es culpable del acierto de las políticas. La Administración pública no debe cesar de informar, explicar y educar a la población en materia sanitaria, dejarlo en manos de las tertulias mediáticas es un grave error.

=================================================

Juan José Bestard Perelló es médico y abogado. Fue Viceconsejero de Sanidad de Comunidad de Madrid, Director General en el INSALUD, Director General del IB-Salut y Director Gerente de Hospitales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación