Diario de un optimista

El impostor

«Si Cercas tuviera que volver a escribir hoy su libro, en un momento en el que los revisionistas pretenden que algo es verdad incluso cuando es falso, quizá sería menos tolerante con el impostor»

Guy Sorman

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con cuatro años de retraso respecto a los lectores españoles, descubro el relato de Javier Cercas sobre el impostor del Holocausto, Enric Marco. Esta historia es real aunque fantástica, y su patético héroe, ya centenario, aún vive entre nosotros, en Cataluña. La obra y su antihéroe, Enric Marco , se me habrían escapado si no acabara de publicarse en Estados Unidos, The Impostor, A True Story. Antes de volver al impostor, hay que preguntarse por qué razón, de pronto, un editor estadounidense se interesa por él. Evidentemente, es por la actualidad trumpista. Después de que el presidente estadounidense haya decidido que lo verdadero y lo falso no se distinguen, una obra sobre la verdad en la historia no podía sino llamar la atención. De hecho, la aventura del impostor Marco es lo suficientemente ambigua como para que nos interroguemos, igual que ha hecho Cercas, sobre la utilidad de la verdad.

Recordemos pues la aventura, que Cercas considera digna de Don Quijote, de este impostor contemporáneo, Enric Marco, que fue, o no fue, este punto sigue sin estar claro, un combatiente republicano durante la Guerra Civil . Marco afirma que, después de que Franco tomara el poder y España permaneciera oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial , fue miembro de la resistencia francesa, detenido por la Gestapo , y enviado a la fuerza a Alemania como deportado. En contra de su voluntad trabajó en el campo de concentración de Flossenbürg, donde murieron miles de prisioneros. Solo después de la desaparición de Franco comenzó Marco a contar esta historia, completamente inventada, y en los años noventa se convirtió en una «estrella de la memoria histórica». Declaró ante el Parlamento español; el Gobierno catalán le concedió en 2001 una recompensa oficial, la Cruz de San Jordi; narró su resistencia en un libro publicado en 2005, Memoria del Infierno; y habló de su guerra en las escuelas y en los medios de comunicación. En 2001 se convirtió en presidente de una asociación de deportados supervivientes, de los auténticos.

Pero la fábula se desmoronó cuando un historiador curioso descubrió que Marco había ido voluntariamente a la Alemania naz i, convencido de que ganaría la guerra, y que nunca estuvo encarcelado en un campo de concentración, sino en una prisión común en el norte de Alemania. El que Marco haya inventado su historia es algo de lo más banal: ¿quién no ha querido ser un héroe? La impostura, como la mitomanía, son formas clásicas de narcisismo. Lo asombroso, cuenta Cercas, es cuántos han creído a Marco, porque querían creerlo.

El personaje aparece, muy oportunamente, en un momento en el que en España se desarrolla un debate sobre el Holocausto y, sobre todo, en un momento en el que la izquierda española se inventa un pasado de resistencia nacional. Marco llegó en el momento justo. Aún más sorprendente es la continuación de su carrera de impostor, porque Marco, lejos de retirarse después de haber sido denunciado, justifica su mentira como una especie de necesidad histórica y un deber de memoria. Ya que los españoles querían escuchar una historia positiva sobre su resistencia, ¿por qué no contársela? En el fondo, afirma Marco, entre el campo de concentración de Flossenbürg y su prisión de Kiel no había tanta diferencia; su mentira no era más que una mentira a medias en beneficio de una verdad superior. Él hablaba, le confesó a Cercas, en nombre de todas las víctimas que ya no podían testificar.

Nos imaginamos a Cercas confuso con la argumentación del impostor. ¿No tendría algo de razón, en el fondo? El impostor está a punto de embarcar al escritor en su impostura, y casi lo consigue, porque Cercas lo compara con Don Quijote. Pero Don Quijote solo se engañaba a sí mismo , mientras que Marco es verdaderamente dañino; es un negacionista al que hay que situar, creo yo, en la misma categoría que aquellos que niegan el Holocausto. Porque negarlo o inventarlo, en ambos casos, es dar a entender que la verdad histórica no importa en sí misma. Si Cercas tuviera que volver a escribir hoy su libro, en un momento en el que los revisionistas pretenden que algo es verdad incluso cuando es falso, quizá sería menos tolerante con el impostor. Y después, puestos a explicarlo todo, a justificarlo todo, lo que hace Marco, y que Cercas reconstruye, es caer en la trampa moral que ya había denunciado Primo Levi : « Explicar todo es perdonar todo », dice un ambiguo proverbio francés.

Cercas no nos dice si hay que perdonar o no a Marco, una vez que hemos comprendido al impostor y su impostura. Al cerrar su libro, me viene a la memoria otro recuerdo de guerra de Primo Levi. Al preguntar a un guardia de su campo de concentración por qué estaba encarcelado, el guardia le respondió: «Aquí no hay porqués». Marco querría convencernos de que existe un porqué. Una trampa que Cercas, algo fascinado por Don Quijote, no denuncia claramente. «¿Dónde está el Sancho Panza de Marcos?», pregunta acertadamente Ron Rosenbaum, historiador del nazismo y crítico estadounidense del libro de Cercas. Al que hay que escuchar hoy es a Sancho Panza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación