Hernán Cortés, gigante de la historia
Ramón Tamames, el economista de nuestro país de mayor reconocimiento internacional, ha vuelto a sorprender con la publicación de «Hernán Cortés, gigante de la historia», que va ya por su 5ª edición

Ramón Tamames –el economista de nuestro país de mayor reconocimiento internacional – nos ha vuelto a sorprender. Acaba de publicar un libro de historia: Hernán Cortés, gigante de la historia (Erasmus Ediciones) , que va ya por su 5ª edición en el poco tiempo ... que ha transcurrido desde su publicación. Se trata de una presentación muy actual, indispensable para los casi 600 millones de hispanohablantes del mundo, de Hernán Cortés, desde el maduro enfoque universalista y humanista de Ramón Tamames , y con un espléndido prólogo de Josep Borrell .
Noticias relacionadas
La originalidad del libro estriba en que se visiona a Cortés desde un enfoque global, en el marco de los grandes descubrimientos que cambiaron la historia mundial , generando el vasto imperio español que duró 300 años: el más rápidamente conquistado y configurado, y el más largamente conservado después.

El libro efectúa una bella síntesis de la vida del conquistador, desde su infancia y primera juventud en Medellín, con un padre inteligente; su paso por Salamanca, su Alma mater; sus dudas entre ir a Italia o navegar allende el Atlántico para la gran aventura. Esa segunda fue su opción: ser encomendero en La Española. Tamames describe con un lenguaje emotivo y emocionante , a modo de narración de intriga, la conquista de México: su contacto con Malinche y sus encuentros con Moctezuma, una amistad que no podía ir muy lejos pues –según el autor– el conflicto era inevitable a pesar del inicial asombro de los mexicas por el previo anuncio de que el dios Quetzalcóatl enviaría a unos seres blancos y barbados a bordo de grandes casas flotantes de madera sobre el mar, que serían exterminadores del Imperio del Anáhuac.
Argumenta Tamames que la Noche Triste y la ulterior reconquista de Tenochtitlán fueron inevitables. Y relata, en lenguaje muy actual, cómo fueron los tres mejores años de don Hernán (1521-1524) organizando todo un nuevo país como el verdadero fundador o inventor de México. Expone su encuentro y los porqués de su posterior desencuentro con el Emperador, y su desposesión del gobierno de la Nueva España que finalmente le impidió hacer realidad su gran sueño de llegar a la lejana China para otra fantástica conquista.
El libro coloca a Cortés en su justo sitio: no niega algunas de las atrocidades difundidas por la leyenda negra al tiempo que describe –como buen economista– los enormes progresos económicos que el descubrimiento trajo para América, para España y para el conjunto del mundo de la época (fundamentalmente tres: el comercio internacional ; el fenómeno del mestizaje –por el cruce de dos razas que dieron nacimiento a una tercera, que Vasconcelos llamaría raza cósmica–; y la atención que los españoles prestaron a las lenguas indígenas , de modo que fueron las primeras en llegar a la imprenta en el Nuevo Mundo). Asimismo, explica –como buen científico– las verdaderas causas de la despoblación desencadenada con la conquista: no fueron las divulgadas por la leyenda negra sino, en su mayor parte, las enfermedades que los europeos llevaron al Nuevo Mundo (viruela, tifus, tuberculosis, gripe, sarampión, etc.).
Así resume Tamames tal peliaguda y problemática ambivalencia del descubrimiento de Cortés y compañía: «También fue el final de los galos la batalla de Alesia con Julio César. O Numancia para los celtíberos por la acción de Escipión el Africano. Y, después, lo mismo sucedió en Accio a Cleopatra y a los faraones, por decisión de Octavio Augusto. La civilización mexica dejó profundas pervivencias en su cruce con la española. Surgió el México nuevo con el mestizaje. Algo que Cortés propició siempre. Mantuvo a la realeza azteca, la lengua náhuatl, el autogobierno en parte de las poblaciones indígenas, y acabó con los sacrificios humanos y el canibalismo, difundiendo el cristianismo. Donde sí hubo mucho hierro y fuego fue en las colonizaciones británicas en América del Norte y sin mestizaje: los indios semiexterminados, en sus reservas, en un deterioro histórico. Y lo mismo sucedió en Canadá con los franceses, o con los holandeses en sus Indias orientales, donde nadie habla ya el neerlandés, porque tampoco hubo mestizaje. Esos españoles sí tuvieron límites a su acción explotadora, con las Leyes de Indias, que ciertamente muchas veces no se cumplieron, pero que la clerecía exigió a los encomenderos. En cambio, después de la independencia, la protección de los indios fue abandonada por los criollos primero, y por la tecnocivilización después. Cualquier enfrentamiento de civilizaciones tiene su coste sobre todo para los inicialmente vencidos, y eso sucedió en México. Pero en la lógica de la historia, han de reconocerse los orígenes, y aunque no diré lo de honrar padre y madre, hay que tener una visión más histórica para contemplar y comprender el pasado y pensar en el futuro. Como ya hiciera Octavio Paz y otros muchos ilustres mexicanos de ayer y de hoy, que valoran la necesidad de resituar a Cortés en su verdadero contexto histórico e incluso antropológico. Quizá Mandela al reconocer la historia de los Boers y los británicos en su país sea un modelo político de esa necesaria integración».
El libro tiene, además, otro doble atractivo: Tamames le hace caso al protagonista de Alicia en el país de las maravillas de Carroll (cuando afirma que un libro que no tiene estampas y que carece de diálogos vale para cerrarlo y no leerlo), y hace disfrutar al lector de un buen número de ilustraciones para valorar el ambiente de los principales acontecimientos que narra y resume cada capítulo con un colofón final en forma de una entrevista ficticia , que sintetiza magistralmente cada capítulo y sirve, además, de auto-crítica para el propio autor. Finalmente, se completa con una amplia bibliografía actualizada, que va citando a pie de página, una cronología que recoge las fechas fundamentales y un muy útil índice.
Arash Arjomandi es filósofo y consultor de INSPIRALIA. ORG
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete