«Innodiversidad»: el primer índice que ayuda las empresas a generar más competitividad
Las empresas con estas características pueden mas fácilmente atraer el talento y luego retenerlo
La competición global, la evolución tecnológica, la pandemia y la misma sociedad imponen a las empresas nuevos y más sostenibles modelos de negocios .
A primera vista podría parecer que la solución es solo tecnológica, pero esto no es cierto, para realizar esta transformación, para que el uso de las nuevas herramientas tecnológicas sea realmente eficaz es determinante una nueva cultura empresarial que se radique en el Board de la Empresa y que se difunda con convencimiento en todos los que forman parte de ella.
A este fin e s muy importante un fuerte liderazgo y coordinación de la dirección , un potente plan de formación y que el alta dirección indique claramente a los distintos departamentos de la Empresa que entre sus objetivos está el pensar en cómo aprovechar las nuevas oportunidades tecnológicas para mejorar actividades, performances y diseñar nuevos modelos de negocios.
Para conseguirlo la empresa necesita generar la cultura de la innovación aprovechando al máximo las distintas sensibilidades y experiencias de sus empleados.
Las empresas con estas características pueden mas fácilmente atraer el talento y luego retenerlo.
Hoy los jóvenes quieren trabajar en empresas punteras y con valores.
Hoy más que nunca, el valor diferencial de una empresa está en el talento que es capaz de sumar o que es capaz de desarrollar internamente.
Más el talento es diverso, más la diversidad es incluyente, en género, en edad, en experiencia, en cultura, más aumenta la oportunidad de crear un valor diferencial para la empresa.
En estos días se presentó el primer índice mundial de «Innodiversidad» que relaciona la diversidad a la innovación y confirma el asunto de la investigación, es decir que la diversidad favorece la innovación y todo sabemos que hoy la innovación es indispensable.
Este índice innovador de «Innodiversidad» realizado por los investigadores, Celia de Anca y Salvador Aragón, se puso en práctica en el tejido empresarial español, gracias al «Diversity Lab» constituido por la Fundación IE y la Fundación para la Diversidad y gracias al apoyo de Pfizer y HP y a la colaboración de la AmChamSpain.
El «Índice» se aplicó a una investigación a la cual han participado 300 entre las principales empresas españolas de las cuales el 22% cotizan en bolsa.
La investigación nos dice que ya, en distintas medidas, grandes, pequeñas y medianas empresas abordan sea el tema de la diversidad como lo de la innovación , pero aplicando el «Índice de Innodiversidad» todavía falta mucho camino para que las empresas puedan conseguir que la relación entre diversidad e innovación genere los mejores resultados posibles.
La combinación de diversidad e innovación aumenta la competitividad de la empresa, pero sin una organización adecuada el valor de la diversidad y de la innovación no se puede aprovechar en la manera deseada.
En la naturaleza ocurre lo mismo, una tierra fértil y una buenas semillas no generan una buena planta si el vaso no es el más adecuado.
Se necesita entonces innovar también en las organizaciones, es más que evidente que no pueden florecer nuevas culturas en organizaciones antiguas, rígidas y jerárquicas .
Hoy se necesitan organizaciones flexibles, competencias múltiples e interdisciplinares, una colaboración y una cooperación entre las distintas responsabilidades.
Hoy se necesita aprovechar la movilidad para facilitar la compatibilidad entre vida personal y objetivos profesionales.
El desafío entonces para las empresas es promover la cultura de la innovación y de la diversidad pero al mismo tiempo hacer que sumen.
El valor diferencial de una empresa está obviamente en el talento pero también en cómo combinarlo y organizarlo para obtener el máximo valor.
Es una buena noticia para las empresas, participando en este estudio a través de una app, poder medir finalmente el propio índice de «Innodiversidad» y auto valorar en el tiempo los avances conseguidos en la mejora de la competitividad debida a una organización que combine en manera óptima diversidad e innovación.
La alianza entre sociedad civil, el mundo académico y las empresas es cada vez más importante y esta iniciativa es un ejemplo de lo que juntos se puede hacer para buscar la mejora continua.
Mejora continua que en el mundo complejo que vivimos es la clave para generar valor y construir un futuro mejor.