Miradas sobre la pandemia

La cirugía en los tribunales

El Congreso de Diputados ha convalidado el Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia

Fernando Gómez Laño

El Ministro de Justicia, había anunciado que este decreto es un primer peldaño, porque en junio llevará al Congreso una reforma para completar las medidas que se precisan, asegurando que son "medidas quirúrgicas" para evitar el colapso de la Justicia, por el parón del Estado de alarma y por la avalancha de casos que se prevé, que en algunas jurisdicciones podría llegar a aumentos de más del 200% en el número de casos, estimado que los concursos de acreedores presentados aumentarán un 246 % este año y que además, los asuntos ingresados en la jurisdicción social aumentarán un 31% durante el mismo periodo. Añadiendo queen el ámbito civil el aumento llegaráhasta el 30 y el 145 % este año, con lo que el incremento de los asuntos pendientes puede situarse en el 180 %, mientras que en la jurisdicción contencioso administrativa el aumento podría estar de entre el 35 y el 125 %.

Y una vez más, al igual que lo han hecho los gobiernos anteriores considera que lo urgente en materia de reforma judicial es la verdadera despolitización de la Justicia, aumentando los recursos para que los jueces, abogados, procuradores y el conjunto de profesionales de la Justicia puedan hacer su trabajo.

reconociendo que su apoyo a las distintas iniciativas del Ejecutivo no está garantizado si estas no van precedidas de diálogo y negociación.

El principal problema reside en que esa riada de casos de casos se va a encontrar con que el cauce esta anegado. En ocasiones como estas nos acordamos de la ratio de juzgados por habitante, sin que pueda resistir la menor comparación con los países de nuestro entorno.

Normativa que ha entrado en vigor el 30 de abril, y que afecta principalmente:

1.- A la habilitación de días a efectos procesales, declarándose dentro de las urgencias los días 11 a 31 de agosto

2.- Al cómputo de plazos procesales y ampliación del plazo para recurrir.Siendo por tanto el primer día del cómputo el siguiente hábil a aquel en el que deje de tener efecto la suspensión del procedimiento correspondiente.

3.- Estableciendo el ámbito del procedimiento especial y sumario en materia de familia.

4.- Medidas urgentespara hacer frente al impacto económico y social del COVID-196, con nuevos procesos sobre moratorias reconocidas

5.-Normas especiales sobre medidas concursales y societarias

6.-Celebración de actos procesales mediante presencia telemática.

7.-Atención al público, por vía telefónica o correo electrónico.

8.-Jornada laboral, de mañana y tarde para letrados y personal,pero no para los jueces.

Ya se han manifestado en contra colectivos de jueces, abogados y otros profesionales del derecho. Eso ocurre siempre que aparecen reformas, porque son diferentes los intereses que subyacen. La cuestión reside en su operatividad, en su efectividad y eficacia, porque el mundo de la Justicia tiene su ritmo, sus tiempos, sus formas y actitudes, y no son las leyes las que logran modificaciones. Trabajo por la tarde y en parte del mes de agosto. Algo novedoso que no puede caer bien. ¿Y las preferencias de tramitación establecidas van a significar la paralización o menor atención de las que están en marcha? El propio ministro en las cifras proporcionadas reconoce que existe un colapso parcial localizado en determinados órganos jurisdiccionales, que son precisamente aquellos sobre las que vienen a recaer las exigencias de las nuevas normas.

Y una anécdota personal. Cuando se dictaron normas para la agilización de los desahucios por falta de pago, principalmente reduciendo plazos de tramitación, al reclamarlos, el funcionario de turno me dijo que no se podían cumplir porque la ley estaba mal hecha. Y aquí paz y después gloria. Ahora la situación es más grave, sin cabida alguna de paz ni de gloria. La única reforma de la Justicia, dijo ya hace bastante tiempo un ilustre jurista, que solo puede venir del buen hacer y de las ganas de empujar de todas las personas a las que ley encomienda tan importante misión. Me consta que muchas lo hacen, pero se trata de una máquina con múltiples engranajes, y cuando falla alguno la máquina no funciona. Alta cirugía vamos a necesitar, Sr. Ministro.

Se trata de un desconocimiento absoluto de la realidad forense y procesal. El decano de lo jueces de Salamanca ha salido a la palestra, para referirse a la parada actual de los tribunales, esperando a que corran los plazos. Dice el juez queresulta incomprensible que un ciudadano pueda ir la peluquería, y no pueda solucionar sus problemas con la justicia porque los juzgados continúan parados. Situación absolutamente esperpéntica. El Gobierno paralizando los juzgados. Pero no hay que preocuparse por luego vendrá la cirugía, que al fin y al cabo constituye el último clavo al que agarrarse. Lo que ocurre es lo vamos a encontrar tan caliente que una vez más saldremos escaldados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación