Tribuna abierta
Europa contra el cáncer
«El primer Plan Europeo contra el Cáncer, de finales de la década de los 80, fomentó la lucha contra el tabaco y a favor de la salud laboral. Con todo, se necesita más investigación para cubrir las lagunas de conocimiento sobre las causas de estas enfermedades»

Cualquier tiempo pasado no fue mejor. Décadas atrás los europeos poníamos nuestros mejores recursos y tecnologías al servicio de las guerras entre naciones, a destruirnos entre nosotros. Actualmente, la Unión Europea va a liderar un ambicioso proyecto a favor de la vida. El pasado martes, ... 4 de febrero, coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea lanzó la primera de las consultas que van a conformar el Plan Europeo contra el Cáncer, que prevé estar listo a finales de año.
Cada año 3,5 millones de europeos reciben un duro golpe: se les diagnostica algún tipo de cáncer. Este es una de las principales causas de muerte en nuestro continente y la mayoría de las familias hemos sufrido esta angustia y sufrimiento en algún momento de nuestras vidas. A veces, hablamos de la Europa de las personas, un concepto que puede resultar demasiado abstracto; sin embargo, es en este contexto cuando alcanza toda su importancia y significado. La UE debe seguir avanzando en el camino de integración poniendo a las personas en el centro de sus políticas, y no hay proyecto que represente mejor la Europa que queremos que el de la superación del cáncer.
Por esta razón, es firme el compromiso adquirido con este plan, liderado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y por el Partido Popular Europeo. Esta es la esencia de la Europa de las personas. Es la Europa ambiciosa que apoyará las nuevas políticas de salud necesaria para que las ciencias de la vida ganen esta batalla. Se trata de mejorar la prevención, la detección, el tratamiento y la gestión del cáncer, y de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Es decir, vamos a liderar la lucha contra la enfermedad, pero también contra sus consecuencias. Así, tenemos la obligación de garantizar a estas personas protección contra el impacto social y financiero que el cáncer tiene en sus vidas. Esto requiere, por ejemplo, políticas sociales que ayuden a las personas cuando no pueden trabajar.
Es un compromiso amplio, que se vinculará con otras prioridades como el cambio climático, la transformación digital, la nutrición, y el acceso equitativo a los tratamientos. El primer Plan Europeo contra el Cáncer, de finales de la década de los 80, fomentó la lucha contra el tabaco y a favor de la salud laboral. Con todo, se necesita más investigación para cubrir las lagunas de conocimiento sobre las causas de estas enfermedades. Y más inversión en el desarrollo de las nuevas tecnologías, desde la genómica hasta la inteligencia artificial, que deben ayudarnos a encontrar nuevas y mejores formas de prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer.
Europa debe ser bienestar y esta es una causa que nos une. Es la Europa que vale la pena y por la que trabajamos. Desde el realismo, pero con toda la ambición del mundo, pongamos toda la investigación y todos los esfuerzos necesarios en la lucha contra el cáncer. Hagamos que, para nuestros hijos, esta sea una enfermedad del pasado.
=================================================
Dolors Montserrat es exministra de Sanidad y portavoz del PP en el Parlamento Europeo
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete