tribuna abierta

Derecho a la defensa colectiva

Ucrania está siendo masacrada por tener una capacidad militar muy inferior a la de su agresor

Arash Arjomandi | Karlos Alastruey

Ucrania está siendo masacrada por tener una capacidad militar muy inferior a la de su agresor. Por ello, no cesa de solicitar a la comunidad internacional que la defienda. Sobre esta base, proponemos que se invoque el artículo 51 del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, que enuncia que «ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales».

Las sanciones económicas se deben seguir imponiendo. Empero, no solo están dañando a Putin y sus oligarcas: van a destrozar a su oprimida sociedad civil y agredirán, muy pronto, a la inocente población del globo, provocando una recesión económica de imprevisibles daños humanitarios. Seguir sin defender a Ucrania alargará la guerra, cobrándose la vida de muchas más personas de las 50.000 calculadas, llegando muy pronto los exiliados a la cifra de 5 millones.

Ante este panorama, nos preguntamos ¿es justo que la sociedad civil del mundo se vea dañada, hasta estos extremos, por el afán belicista de un gobierno? ¿Es moral no aplicar colectivamente la legítima defensa cuando el derecho internacional lo contempla? ¿Es compasivo fiarlo todo a unas sanciones económicas que también se están cobrando vidas y dignidad humanas en forma de desabastecimiento, pobreza y desnutrición? ¿Es ético no contener a un régimen que quizá tenga planes más allá de Ucrania?

La Asamblea General de la ONU condenó a Putin por mayoría aplastante en una sesión sin precedentes en 40 años. Sobre este fundamento, el instrumento para que Putin cese las hostilidades y negocie es que el Secretario General de la ONU, en virtud de esta resolución de su plenario, propicie un consenso abrumador orientado a defender colectivamente a Ucrania por parte de la inmensa mayoría de la comunidad mundial. El artículo 51 y la ética legitiman tal iniciativa.

Incluso Gandhi, la quintaesencia del pacifismo, llegó a afirmar que «mi no violencia no admite escapar del peligro ni dejar desprotegido al prójimo». El objetivo del consenso que proponemos debe ser exclusivamente la defensa no ofensiva, formando una coalición militar disuasoria, compuesta por la mayoría demoledora de los países que han condenado a Rusia en la Asamblea General; no con el objetivo de atacar sino de desanimar a Putin a proseguir. La efectividad de esta medida está probada desde el momento en que sabemos que Rusia nunca habría atacado si Ucrania hubiera sido miembro de alguna alianza.

El principio de seguridad colectiva, según el cual un estado tiene derecho a ser defendido colegiadamente por parte de toda la comunidad internacional, ya fue aplicado en la primera Guerra del Golfo, como respuesta a la invasión de Kuwait. ¿Bajo qué justificación se debe eludir 30 años más tarde el mismo principio?

Arash Arjomand , es profesor de Ética (UAB)

Karlos Alastruey , es profesorde Física (UPNA)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación