Miradas sobre la pandemia
América Latina poscoronavirus
El columnista y empresario chileno escribe en ABC: «Los gobernantes intentan sacar lecciones de lo sucedido en Europa. Lamentablemente, algunos no han entendido lo dramática que puede resultar una estrategia equivocada»
La evolución del coronavirus en América Latina se espera sea tan terrible como en Europa , aunque con unas tres semanas de desfase. Los sufrimientos de España, Italia, Francia, Alemania, Bélgica y el Reino Unido se harán sentir con fuerza en los países del nuevo mundo. Sus gobernantes intentan sacar lecciones de lo sucedido en Europa para no cometer los mismos errores. Lamentablemente, algunos de ellos, no han entendido mucho lo dramática que puede resultar para sus pueblos una estrategia equivocada de contención de la pandemia.
El Grupo de Puebla , agrupación de «líderes progresistas», dentro de los que se encuentran los condenados expresidentes de Brasil Lula da Silva y Dilma Rousseff, el corrupto y condenado expresidente de Ecuador Rafael Correa, el senador Chileno –seguidor del narco-gobierno venezolano– Alejandro Navarro, Evo Morales, quien tuvo que dejar su país por intentar perpetuarse en el poder, y el actual presidente de Argentina, quién llegó a gobernar de la mano de Cristina Fernández, una de las más grandes corruptas de la región, han pedido en un foro virtual realizado hace pocos días que se le condonen las deudas a sus países y que se potencie a la OMS (Organización Mundial de la Salud).
No es posible dejar de mencionar el ineficaz desempeño de la OMS , que como miembro del sistema de Naciones Unidas ha demostrado, una vez más, que este tipo de organizaciones no tienen sentido de existir de no haber cambios urgentes en su estructura, gestión y financiación. Así como la ONU está controlada por la izquierda y por burócratas ineptos, pero bien pagados, la OMS cumple la misma suerte.
Pronto vendrán las jornadas de análisis, de reflexión y todas aquellas actividades poscrisis, por cierto, con muchos viajes, buenos hoteles y buena gastronomía. No obstante, hay países que han logrado sortear de mejor forma la situación . Chile, a pesar de haber sido afectado por un estallido delictivo en octubre pasado, navega razonablemente bien en esta tormenta. Lo que viene en la región en materia económica es de temer. Se espera que el PGB retroceda entre un 3% y un 7% dependiendo del país (sin contar a Venezuela que caerá más del 15%).
En medio de esta crítica situación regional, EE.UU. intenta darle algún golpe definitivo al narco-gobierno venezolano, pero la complejidad de la crisis sanitaria en EE.UU. ralentizó su acción política y militar. Hay serios temores de que cuarentenas muy generalizadas podrían gatillar estallidos sociales violentos en algunos países. Como de costumbre, la izquierda dura y todos los seguidores del eje Cuba-Venezuela-Nicaragua, al que suma ahora Argentina, intentarán culpar a alguien de esta crisis y tratar así de esconder sus propios problemas, mucho mayores que el coronavirus.
El panorama del empleo es muy incierto en la región, toda vez que miles de empresas han debido acogerse a planes de despido masivo, reducciones de salarios y renegociaciones con la banca y otros acreedores. A lo anterior se suma la relevancia de la economía informal, especialmente en Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela. Nadie esperó que esta crisis llegara tan súbitamente y que sus efectos golpearan tan fuerte a las débiles economías de la región. Así como en España, el sector del turismo es de gran importancia en México, Brasil, Perú y Chile.
Las tristes imágenes que nos ha mostrado la televisión, procedentes de Italia, Francia y España, han calado hondo en sudamérica. Se ha podido constatar que, ante un evento de esta magnitud, los países desarrollados también sufren. El respeto por el otro, el cumplir con las instrucciones de las autoridades y el no bajar la guardia son los únicos caminos hacia una salida menos dramática. Hay industrias que florecerán y otras desaparecerán . La tecnología ha jugado un rol clave en los negocios, lo que ha llevado a aumentar las ventas por internet. La agricultura, una vez más, ha dado muestras de su nobleza como actividad económica, suministrando alimentos de manera ininterrumpida. Lo más probable será que los países ricos salgan antes de la crisis que los más débiles. Esperemos que este drama universal no paralice las economías domésticas y que los gobernantes sepan conciliar adecuadamente la protección de la salud y el control de la pandemia con la necesidad de que las empresas sigan produciendo y los trabajadores recibiendo sus salarios.
Sería fatal para el futuro de América Latina que quienes han sido condenados por corruptos en sus países retomen protagonismo aprovechándose del dolor de los mas pobres. El sistema socialista, con un Estado inmenso y en que la iniciativa privada es estrangulada, no permite que los países progresen. A la vista están los resultados en Cuba, Venezuela y también en Argentina, país muy rico, pero gobernado casi siempre por corruptos. Solo mencionar finalmente que Alberto Fernández propuso un «default virtual».
* Andrés Montero es columnista y empresario chileno.