Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizOpinión
el apunte

La oleada nuestra de cada verano

El drama de la inmigración crece un 40% en un solo año

Actualizado:

Impactados con las desgarradoras noticias que llegan de Lampedusa y el Sur de Italia, olvidamos por un momento nuestra trinchera de dolor, la que tenemos a unos pocos kilómetros, la que separa África de Tarifa, de la provincia de Cádiz. Aunque los casos, los números y las vidas del éxodo por Italia y Grecia, incluso las escenas del Canal de la Mancha de estos días, sean tan impactantes, el problema del límite gaditano de la Unión Europea sigue intacto. De hecho, se agrava. Ayer fueron 46 inmigrantes subsaharianos rescatados pero eso ni resulta ya novedoso. Lo más llamativo es que Salvamento Marítimo y las autoridades de Marruecos aseguran haber rescatado de aguas del Estrecho a 1.599 inmigrantes en los seis primeros meses del año. Esa cifra supone un escandaloso incremento del 40% entre las personas que se juegan la vida -mayoritariamente subsaharianos- cuando se dirigían hacia las costas de Cádiz a bordo de barcas deshechas o de hinchables, de juguetes reconvertidos con cruel ironía. Para entender lo alarmante que suena ese número, los 1.599 rescatados, es preciso compararlos con los que fueron sacados del agua en la primera mitad del año 2014: fueron 938 inmigrantes. La Comisión Europea aprobaba ayer los programas españoles en materia de inmigración y asilo por los que España recibirá cerca de 522 millones de euros en siete años para mejorar su capacidad de asilo y reforzar la vigilancia de fronteras. Los números demuestran que ese apoyo es necesario. Que el drama, también aquí, es más vigente que nunca.