El Día de la Tierra lanza una llamada global a luchar contra el cambio climático

Ciudadanos y empresas reclaman más acciones a los Gobiernos para promover la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

La emisión de gases y el uso de energías contaminantes aceleran el cambio climático. /Casey Horner

María González

El cambio climático es una realidad que se deja sentir en todo el planeta y que amenaza la vida y el bienestar de millones de seres vivos. A pesar del incremento de los esfuerzos para hacer frente a esta situación de progresivo deterioro de las condiciones medioambientales, lo cierto es que la situación sigue empeorando cada año.

Hoy, 22 de abril, se celebra el Día de la Tierra, una jornada de reivindicación en la que, de nuevo, se pondrá sobre la mesa la importancia de luchar contra la amenaza global que supone el cambio climático.

El Día de la Tierra conmemora la manifestación que el senador estadounidense Gaylor Nelson organizó el 22 de abril de 1970 para pedir una agencia medioambiental en su país y reclamar una mayor implicación en la protección del medio ambiente y que reunió a millones de personas.

Una amenaza para todos

El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), integrado por 195 países, hecho público en febrero de este mismo año ha sido el último documento en poner negro sobre blanco la difícil situación que atraviesa el planeta y, especialmente, ecosistemas frágiles como los que se encuentran en España.

La acción del hombre se sitúa como el origen de muchos de los problemas medioambientales del planeta. / NOAA

De acuerdo con este informe, los fenómenos meteorológicos extremos como sequías o inundaciones se han generalizado, se dan incluso de forma simultánea en varios puntos del globo y cada vez son más difíciles de prever y gestionar. Son los países con menos recursos los que se ven más expuestos a estas situaciones sobrevenidas que acaban generando inseguridad alimentaria al acabar con cosechas y recursos.

Este informe científico, como vienen haciendo multitud de asociaciones y agrupaciones ciudadanas, reclama una actuación más decidida contra el cambio climático y políticas más activas por parte de los gobiernos para lograr un desarrollo más sostenible.

Cada vez queda menos tiempo

El informe del IPCC estima que La Tierra sufrirá durante las próximas décadas un calentamiento de 1,5º y prevé impactos graves adicionales, si se supera este nivel, algunos de ellos irreversibles .

El deshielo progresivo de los polos acabará provocando un gran aumento del nivel del mar. / William Bossen

De cualquier forma, con la situación actual se dibuja un futuro en el que el aumento de la temperatura debido al efecto invernadero, la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y el aumento de la desertificación , la extinción de especies y el aumento del nivel del mar por el deshielo de los polos estarán cada vez más presentes si no se toman medidas.

En el caso de España, sería una de las zonas más afectadas porque el déficit hídrico de una buena parte del territorio se acentuaría mucho más, aumentarían las olas de calor y se produciría una importante pérdida de biodiversidad y de cosechas.

Medidas de los gobiernos

Son muchos los gobiernos de todo el mundo que están tomando medidas propias para combatir el cambio climático o asumen las que se acordaron en cumbres como la de Glasgow , pero lo cierto es que están siendo insuficientes, especialmente en lo que se refiere a la emisión de gases de efecto invernadero.

En España se ha aprobado recientemente la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que busca pasar a un modelo energético en el que la mayor parte de la energía provenga de fuentes limpias y renovables.

Ahora bien, desde ámbitos científicos se recuerda que los datos indican que es necesario actuar con más contundencia y rapidez y los ciudadanos exigen más políticas encaminadas a promover la sostenibilidad.

Medidas desde distintos sectores sociales

Los propios ciudadanos, las empresas y las agrupaciones y ONGs están siendo los más activos en la reclamación de más iniciativas y la búsqueda de nuevos caminos para reducir el impacto del cambio climático.

Los ciudadanos han expresado a través de manifestaciones su preocupación por el medio ambiente. / Li-An Lim

Iniciativas como las llevadas a cabo por Greta Thunberg o Líderes por el Cambio Climático son algunos de los ejemplos de las acciones que toman sectores de la sociedad para hacer frente a esta situación.

Líderes por el cambio climático

Líderes por el Cambio Climático está integrado por más de 1.250 empresas y profesionales que buscan, a través de su actividad, actuar contra el cambio climático. Lo hacen a través de diferentes acciones que abarcan desde la presión a los políticos hasta la ayuda a las ONGs o la toma de medidas para reducir el impacto de sus respectivos trabajos en el medio ambiente.

La desertificación es una de las consecuencias que está teniendo el cambio climático. / Eelco Böhtlingk / Unsplash

Esta agrupación pretende también acercar a todos los ciudadanos medidas que pueden tomar con facilidad y muy poco esfuerzo para ayudar a proteger el medio ambiente. Entre las medidas que se proponen en su web se pueden encontrar opciones para lograr una dieta más sostenible, buscadores en Internet que plantan un árbol por cada búsqueda o cómo donar a organizaciones que trabajan para hacer frente al cambio climático.

El cambio climático es una amenaza global y la lucha para eliminarla o, al menos reducirla, debe involucrar tanto a los ciudadanos como a las empresas y a los líderes políticos de cada país. Solo una respuesta completa a nivel local para que tenga repercusión a nivel global puede funcionar y un buen momento para exigirla es el Día de la Tierra .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación