TELEVISIÓN
Un doctor gaditano da la claves para prevenir la gripe en Canal Sur
El próximo 28 de octubre comienza la campaña de vacunación de la gripe y un neumólogo del Hospital Puerta del Mar ha aclarado las dudas sobre los primeros resfriados del otoño
Con motivo del inicio de la campaña de vacunación de la gripe , el director y presentador del programa 'Salud al día' de Canal Sur Televisión, Roberto Sánchez , entrevista al doctor Aurelio Arnedillo , especialista en neumología del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y profesor asociado de esta especialidad en la Universidad de Cádiz .
Según el doctor Arnedillo, las vacunas de la gripe cada año varían y van en función de la mutación del virus. El principal problema para su definición estriba en que es difícil prevenir el virus porque de un año a otro no se sabe qué nuevas mutaciones va a desarrollar. Por este motivo es necesario adaptar las vacunas cada año al tipo de mutaciones que se van detectando.
El proceso para determinar el virus de cada año es complejo y supone realizar un profuso seguimiento del desarrollo del virus, que normalmente sucede de este a oeste y de norte a sur. Se puede seguir la evolución en China, en Rusia y luego en el resto de Europa. Posteriormente, en España, la dinámica será que la infección comenzará por el norte y se irá desplazando hacia el sur del país. A partir del estudio del desarrollo en varios 'centros centinelas' se creará la vacuna.
En cuanto al motivo del retraso en el inicio de la campaña contra el virus de este año, se debe, fundamentalmente, a la cada vez más tardía entrada del frío. Por ello, la campaña contra este virus se ha ido retrasando. Si hace unos años el periodo de vacunación comenzaba a principios de otoño, este año lo hace ya a finales de octubre.
*El vídeo del doctor Arnedillo puede verse a partir del min. 32
Son también muchos los que se preguntan cuánto tarda en hacer efecto la vacuna y cuánto dura dicho efecto. Según el doctor, puede tardar en ser efectiva entre 5 y 15 días y la protección se extiende hasta 6 meses . No obstante, es necesario recordar que puede ocurrir que en un paciente recién vacunado se manifieste el virus de la gripe, precisamente porque la vacuna tarda unos días en desarrollar la barrera de protección necesaria.
El profesor subraya que «la vacuna protege de la gripe, pero no del resfriado común, que es otro tipo de virus» . Lo mejor para protegerte del resfriado común es buena alimentación, con muchas frutas y verduras, y protegerse bien del frío.
Aunque la campaña de vacunación cubre un periodo concreto, si una persona no puede vacunarse en este tiempo y está dentro del grupo de riesgo, lo recomendable es que se vacune en cuanto pueda, incluso meses después.
Las personas que más riesgo tienen de contagiarse con este virus son, en palabras del doctor Arnedillo, «fundamentalmente pacientes con enfermedades cardiopulmonares, con insuficiencia cardiaca. Estas personas pertenecen a un grupo de población que se tiene que vacunar debido a que las complicaciones que puede traer una gripe a un paciente que tenga un problema cardiaco o pulmonar son mucho más graves que las que pueda ocasionar en una persona que no tenga problemas de corazón, de pulmón, de riñón, o que sea diabético».
Dentro de los grupos de riesgo también están, además de las personas con problemas cardiorrespiratorios o cualquier enfermedad que produzca una cierta inmunosupresión (diabéticos, personas con insuficiencia renal), cualquier persona mayor de 65 años.
Rompiendo el mito existente al respecto, el profesor sostiene que las embarazadas también tendrían que vacunarse. Es recomendable que también lo hagan todos los que pudieran transmitir fácilmente la enfermedad por estar en contacto con grupos grandes de gente (personal de enseñanza, sanitarios, funcionarios de prisiones, etc.) o porque formen parte de un grupo que para la sociedad es importante, como policías o bomberos.
De entre el personal sanitario destaca la razón para vacunarse «no es sólo porque podamos cogerla, sino porque podemos transmitirla» a pacientes que puedan estar muy débiles por otras enfermedades.