Cuándo y dónde ver la lluvia de estrellas Delta Acuáridas en Cádiz

Delta Acuáridas 2021: la lluvia de estrellas se podrá disfrutar en Cádiz la noche del viernes y sábado

LA VOZ

Como cada verano, los meses de julio y agosto del calendario astronómico están señalados por las lluvias de meteoros que desde La Tierra se pueden contemplar. Las popularmente conocidas 'Lágrimas de San Lorenzo' llegarán en apenas unos días, con la entrada de agosto. Durante los últimos días de julio, aún pueden contemplarse fenómenos como la lluvia de estrellas 'Delta Acuáridas'.

El Grupo Astronómico Portuense señala que las noches de mayor visibilidad para poder ver las Delta Acuáridas serán las del viernes y sábado, 30 y 31 de julio.

El presidente del Grupo, Juan Antonio Fernández, ha destacado que con la caída del sol y la llegada del anochecer, el fenómeno ya puede comenzar a observarse , pero que la máxima actividad se dará a partir de la 1 de la madrugada, coincidiendo con el momento en el que Perseo se encuentre en su punto más elevado. A partir de esta hora, tanto Acuáridas como Perseidas podrán contemplarse desde la provincia de Cádiz.

Este suceso natural pueden llegar a tener una tasa de actividad de hasta 25 meteoros por hora, un poco menos que las Perseidas, que en su lugar pueden verse hasta 100 por hora. Señala Fernández que tal cantidad podrá contemplarse en las condiciones atmosféricas más favorables , tales como estar alejados de núcleos lumínicos como las grandes ciudades.

Cómo y dónde ver las Delta Acuáridas

De cara a estas noches, Juan Antonio Fernández aconseja llevar algo de ropa de abrigo por si refresca y una hamaca o alguna toalla para tumbarse en la arena y estar cómodos para poder disfrutarlas bien. Lo ideal es observarlas tranquilamente. Recomienda llevar algo para picar y para beber ya que la noche es muy larga y puede entrar un poco de hambre. Todo ello sin la necesidad de utilizar telescopio . Y lo mejor, es que es una actividad que niños y adultos pueden disfrutar.

Para ver las Perseidas hay que evitar los lugares con contaminación lumínica

Debido a las últimas medidas acordadas en Andalucía en relación al Covid-19 y que restringen el acceso a algunas playas andaluzas durante la noche, Fernández aconseja buscar una zona alejada de los núcleos urbanos. Alguna zonas de la geografía gaditana recomendadas por el experto para ver las Acuáridas la noche del viernes y sábado, es la parte del parque acuático 'Aqualand' en El Puerto. Otra gran opción es observarlas desde la Ruta de Las Viñas o incluso desplazarse hasta la Sierra de Grazalema.

Actividades

El Grupo Astronómico Portuense organiza una serie de actos que se realizan durante todos los días de los meses de verano. Debido a las circunstancias actuales, las plazas de estos encuentros son limitadas y «los cupos ya estén completos». El presidente del Grupo ha agradecido el buen acogimiento social, pues más de 100 personas participan durante el fin de semana en el calendario de actividades que ofrecen.  

Por qué suceden

Atendiendo a los datos del Observatorio Astronómico Nacional, los cometas van arrojando al espacio una serie de materiales rocosos compuestos en su mayoría de un reguero de gases, polvo y escombros que permanece en una órbita muy similar a la del cometa progenitor.

De esta forma, cada cometa va formando un anillo en el que se encuentran distribuidos numerosos fragmentos cometarios. Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos y algunos de los fragmentos rocosos (meteoroides) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros.

La fricción con los gases atmosféricos calcinan y vaporizan los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo, formando lo que popularmente se denomina como estrellas fugaces. En este sentido, se trata de una partícula de polvo incandescente y no de una estrella en sí.

La altura a la que un meteoro se hace brillante depende de la velocidad de penetración en la atmósfera, pero suele estar en torno a los 100 kilómetros. Sin embargo, el alto brillo y la gran velocidad transversal de algunos meteoros ocasionan un efecto espectacular, causando la ilusión en el observador de que están muy próximos.

Los meteoroides de masa menor al kilogramo se calcinan completamente en la atmósfera, pero los mayores y más densos (de consistencia rocosa o metálica), forman meteoritos: restos calcinados que caen sobre el suelo.

Cada año, a principios de agosto, la Tierra cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, que tiene un periodo de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas, como granos de arena o menores, que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura.

La correspondiente lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces . Ese punto se denomina ‘radiante’ y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, las Perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios