SERIES
10 Series de animación japonesa que se convirtieron en películas de imagen real
Las películas live-action de tus series de anime favoritas
Scarlett Johansson sigue ganando puntos como actriz de acción, y tras cautivarnos como la Viuda Negra del Universo Marvel o la increíble “Lucy” que dirigiera Luc Besson , este 2017 también se convierte en la heroína de una de las obras más famosas del mundo del manga y el anime.
Adoptando el rol de la Mayor Motoko Kusanagi, Johansson se transforma en la versión americana del ciborg que Masamune Shirow creó en 1989 para su obra más conocida, Ghost in the Shell . Tras el éxito del manga, Kusanagi daría el salto al formato animado en 1995 con una película épica (exactamente la que adapta la obra de Rupert Sanders en la que participa Scarlett Johansson ) y tras algunas películas más en este formato, en 2002 protagonizaría una serie de animación que ha mantenido vivo al personaje hasta la fecha.
Aunque esta versión de Ghost in the Shell es probablemente la versión con más presupuesto que una obra japonesa haya tenido jamás, no hay que olvidar que esta no es la única versión en imagen real de un anime que existe en el mercado, y es por eso que hoy me sirve excusa para hablar de otras series animadas japonesas (nueve más esta, hacen diez) que dieron el salto al formato live-action (término usado para diferenciar animación de imagen real).
Sin haber visto aún el Ghost in the Shell de Scarlett Johansson, me arriesgaría a decir que esta cinta es la más destacada de la cinta, pero como en todo, al final no es más que una cuestión de gustos… ¿O no? XD.
Ataque a los Titanes
El manga más popular de los últimos años ha sabido adaptarse rápidamente a los tiempos y en apenas ocho años ha dado el salto al formato de serie animada y al de las películas live action.
Mientras que el manga esta en activo desde septiembre de 2009, y aunque su autor, Hajime Isayama , no es el tipo más constante del sector, Ataque a los Titanes se pasó a la televisión en abril de 2013. Desde entonces, solo se ha emitido una temporada (la segunda está al caer), pero incluso así, ha inspirado dos películas de imagen real que adaptan los episodios emitidos en televisión.
Las películas de Ataque a los Titanes se estrenaron en 2015 y no recibieron muy buenas críticas, pero solo por el hecho de adaptar una obra tan pintoresca como esta (la serie muestra un mundo con los humanos casi extintos por las invasiones de unas criaturas gigantescas que comen personas), merece la pena verlas.
City Hunter
Conocida en nuestro país como Cazador gracias a la emisión que Telecinco realizó en los 90, City Hunter nos presenta las aventuras de un investigador privado al que le pierden las faldas. Esto no le vendría nada bien cuando la hermana de su primer socio (que fue asesinado) se hizo cargo del negocio junto a él.
El anime, que fue bastante más popular en nuestro país que su versión en papel incluía bastantes dosis de erotismo y es una de las obras japonesas más conocidas de los 90.
Como tal, también recibió una adaptación en imagen real que, para la ocasión, en 1993, contó con el gran Jackie Chan interpretando al protagonista.
Death Note
Otro de los grandes éxitos del manga japonés, y como tal, un producto que ha ido dando saltos a diferentes formatos es este Death Note . Creado en 2003, se convirtió rápidamente en serie de televisión y tras su éxito Warner puso dinero para producir tres películas de imagen real que se estrenarían en Japón entre 2006 y 2009.
Las tres cintas adaptaban la historia de Light Yagami , un estudiante que encuentra un cuaderno con poderes capaz de acabar con la persona cuyo nombre se escribiera en él.
Aunque dichas películas tuvieron bastante éxito, recientemente hemos tenido acceso al tráiler de la versión americana de Death Note que Netflix estrenará a finales del 2017.
Dragon Ball
Siendo Dragon Ball la obra más distribuida del mercado japonés, era lógico que tarde o temprano a alguien se le ocurriera hacer una versión en carne y hueso de las aventuras de Goku y sus amigos, y lamentablemente, esto ocurrió en 2009, bajo la dirección de James Wong, director de cintas como Destino Final y El Único.
Por razones que aún desconocemos Wong adaptó un guion que poco o nada tenía que ver con la obra de Akira Toriyama , presentando un despropósito como pocas veces se ha visto en Hollywood.
Curiosamente, esta Dragon Ball Ball Evolutio n no fue la única adaptación de Bola de Dragon al formato de imagen real, y es que al margen de las creaciones hechas por fans que podemos encontrar por internet (y entre las que destacan Light of Hope ), hay otras dos películas realizadas entre 1989 y 1992 que muestran, con los recursos de la época, la pasión (y poco respeto) por la obra de Toriyama.
Gantz
Continuando con las series de animación japonesas que se convirtieron en películas de imagen real, hay que mencionar también a la saga de Gantz.
Esta está protagonizada por un grupo de personas que aunque aparentemente habían muerto, en realidad eran transportadas a otra realidad para cumplir con la voluntad de una esfera que da nombre al manga, a la serie de televisión y las películas de imagen real que se estrenaron en 2010 y 2011.
Los “aliados” de Gantz deben enfrentarse a criaturas de todo tipo y como si de un videojuego macabro se tratara, cada vez que superaban un reto, obtenían premios en forma de armas o deseos.
En España, Mediatres Studio fue la encargada de distribuir las películas dobladas en nuestro idioma y su aceptación, pese a ser productos muy orientados para el público japonés, fue bastante aceptable.
Kenshin, el guerrero samurái
El género de las artes marciales, los samuráis y los ninjas es uno de los más habituales en el mundo del manga y el anime japonés y dentro de este, una de las obras más destacadas ha sido Rurouni Kenshin, o como se le conoce en España, Kenshin, el Guerrero Samurái.
Esta obra sigue los pasos de un espadachín que tras servir a un señor salvaje, cambia de vida vagando por su país y ayudando a la gente como compensación de sus actos pasados.
La versión live-action de esta obra también fue distribuida en nuestro país por Mediatres Studio , y tanto por los fans del anime (y del manga), como entre aquellos que aman el género de samuráis, está considerada como una obra imprescindible.
Lupin III
Lupin III fue otra de las series que se popularizaron en España durante los 90 debido a su mezcla de aventuras y erotismo light. La obra nos presentaba al tataranieto de Arsenio Lupin , el ladrón de guante blanco que creó Maurice Leblanc y al contrario que su antepasado, este L upin no era precisamente un caballero elegante, sino un tipo al que su interés por las mujeres no hacía más que meterle en líos.
Tanto el manga como el anime (emitido en España por Telecinco), son internacionalmente famosos y finalmente, en 2014 se estrenó una versión de imagen real dirigida por Ryûhei Kitamura , a quien conocemos por cintas como "El Vagón de la Muerte" (The Midnight Meat Train) o la película de Godzilla de 2004 "The Final War".
Parásito (Parasyte)
El caso de Parásito / Parasyte resulta curioso. Al contrario que otras obras de la lista, la versión animada y las películas de imagen real llegaron casi al mismo tiempo, siendo distribuidos los films en España en 2015 por cortesía de Cameo.
En esta obra que Hitoshi Iwaaki creara a finales de los 80, somos testigos de una invasión de parásitos que toman el control de un grupo de seres humanos, a los cuales, tras suplantar la identidad, dotan de poderes especiales y un hambre voraz de carne humana.
En ese escenario, conoceremos a Shinichi , un joven que por casualidad, consigue retener al parasito que lo ataca dentro de su brazo, evitando que anule su voluntad y, finalmente, convirtiéndolo en un aliado contra los enemigos de la Tierra.
Ranma ½
Por último, y aunque su calidad no es precisamente la mejor de la lista (pero si mucho más respetuosa que Dragon Ball Evolution ), hay que mencionar también el live action de Ranma ½ otro manga y anime que fue popular en España durante los 90.
La obra, creada por Rumiko Takahash i (autora de Lum / Lamu, la pequeña extraterrestre ), nos presentaba a una familia tradicional japonesa que daba cobijo a dos amigos que habían sido víctimas de la maldición de unos lagos. Por culpa de dicho conjuro, Ranma y su padre, se transformaba cada vez que se mojaban con agua fría, convirtiéndose en chica el primero, y en oso panda el segundo. Para volver a su forma original, tenían que bañarse con agua caliente y bajo este original y delirante concepto, se presentaba una historia de aventuras y romance.
En 2011, y con la serie sin finalizar pese al clamor popular de los fans, se realizó una película de imagen real basada en las aventuras de Ranma y compañía, y aunque había diferencias, fue bastante recibida por el público que añoraba aventuras de estos carismáticos personajes, por muy cutre que fuera su adaptación.
¿Llegaste a verla? ¿Has visto algunas de las películas basadas en series animadas japonesas de las que hablo en el artículo? ¿Qué te parecieron? Espero tus comentarios.