La subida de tipos golpea el mercado inmobiliario y la firma de hipotecas se desploma un 15%
El tipo medio del préstamo asciende a máximos desde 2017 y se sitúa ya en el 3,29%
El 63% de la financiación se solicita a tipo fijo pero el importe de las hipotecas desciende un 1,5%
Sólo 222 de los 8.131 municipios aplican el recargo del IBI a las casas vacías que la ley de vivienda disparará al 150%
Gastos de comunidad, cargo del IBI... las grietas que deja la ley de vivienda para que el casero suba el alquiler

Los expertos vienen advirtiendo del impacto progresivo que tendrán las recientes subidas de los tipos de interés en los diferentes niveles de la economía. Así, aunque los mayores repuntes del precio del dinero se dieron durante el pasado año en un intento abrupto de atajar los desorbitados niveles de inflación y se espera una modulación de la senda en próximas revisiones de los bancos centrales, el efecto parece empezar a notarse sobre una de las actividades que más relación tiene con este indicador, el sector inmobiliario y, más concretamente, el de la compraventa de vivienda.
Según los datos publicados este viernes por Estadística, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 15,7% el pasado mes de marzo respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 36.182 préstamos. Con este descenso interanual de marzo, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena dos meses de tasas negativas tras la caída del 2% que se anotó en febrero.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 1,5% interanual en el tercer mes del año, hasta los 142.663 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 17%, hasta los 5.161,8 millones de euros.
En tasa intermensual (marzo sobre febrero), las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 0,8%, mientras que el capital prestado subió un 0,3%. En ambos casos son los menores repuntes en un mes de febrero desde el año 2020.
En el primer trimestre de 2023, los préstamos hipotecarios para vivienda se han reducido un 5,6%, con un descenso del capital prestado del 5,4% y un repunte del capital medio del 0,2%.
Aumenta el precio de la financiación
Tras al alza de tipos de interés acordada por los bancos centrales para intentar contener la inflación, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,29% en marzo, su cifra más elevada desde enero de 2017, con un plazo medio de 24 años. En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 2,99%, su valor más alto desde abril de 2017, con un plazo medio de 25 años.
El 36,1% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de marzo a tipo variable, mientras que el 63,9% se firmaron a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,72% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,15% en el caso de las de tipo fijo.
Andalucía, Cataluña y Madrid lideran las caídas
Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en marzo fueron Andalucía (7.280), Cataluña (6.467) y Madrid (5.515). Asimismo, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (1.200,2 millones de euros), Cataluña (1.050,4 millones) y Andalucía (879,5 millones).
Sólo en una comunidad, Asturias, se firmaron el pasado mes de marzo más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2022, con un avance del 0,8%. En el resto de regiones se registraron descensos interanuales, especialmente en Baleares (-31%), Madrid (-23,7%) y Castilla-La Mancha (-22,1%).
Menos modificación de condiciones
El pasado mes de marzo un total de 14.176 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 14,7% inferior a la de igual mes de 2022. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 11.399 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 16,4%.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 2.181, un 8,1% menos que en marzo de 2022. Por su parte, en 596 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 3,1% menos que un año antes.
MÁS INFORMACIÓN
De las 14.176 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 32,1% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 13% al 40,2%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuyó del 85,6% al 58%.
El Euríbor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (81%), como después (54,8%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo variable subió una décima, lo mismo que aumentó el de las hipotecas a tipo fijo.