CIENCIA

Investigadores en la UCO| ¿Qué se puede saber de un diente de leche?

Investigadores de la Universidad de Córdoba recogen, clasifican y entregan 27 piezas para conocer la evolución humana

Una niña, ayer donando sus dientes de leche a investigadores de la UCO, caracterizados como el Ratón Pérez V. Merino
Pilar García Baquero

Pilar García Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Qué se puede saber del estudio forense de un diente? Antropólogos y biológos del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (Cenieh) llevan a cabo la recogida de dientes de leche de niños por todo el mundo para ayudar a desvelar cómo ha cambiado el hombre desde los homínidos a hoy. La Unidad Científica de la Universidad de Córdoba ha comenzado a colaborar con esta investigación a nivel internacional aportando los incisivos, caninos y molares de 27 niños cordobeses que los han entregado a los ayudantes del Ratón Perez de la UCO.

El coordinador de Investigacion de la Universidad de Córdoba y catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear, Antonio Zarza , ha explicado que esta actividad científica que pretende acercar la ciencia a los niños es preámbulo de la Noche Europea de los Investigadores (24 de septiembre) nació a raíz de los descubrimientos de Atapuerca.

Estos hallazgos de los primeros hombres que poblaron la península ibérica permitieron a los investigadores comprobar que del estudio forense y morfológico de los dientes que no se desintegran se puede obtener una información detallada de cómo ha evolucionado la especie humana.

Zarza ha explicado a ABC que la UCO suscribieron el convenio con este Cenieh en 2019, este es el tercer año en el que se recogen los dientes y se catalogan por edad del niño, sexo, cuándo se le cayó el diente y lugar de procedencia. El análisis antropológico de estas piezas dentales, desde los homínidos permiten obtener datos arqueológicos y biólogos a los evolucionistas que pueden saber el desde qué comían o cuáles eran sus hábitos de higiene o salud.

Este estudio internacional, según explica este catedrático cordobés, pretende cotejar genéticamente y morfológicamente estas piezas y determinar , por ejemplo, si existe algún rasgo común entre los habitantes de una zona determinada, como puede ser Córdoba.

Se trata, en cualquier caso, de estudios estadísticos y comparativos a partir de estas piezas dentales de leche, ha concluido el responsable de investigación de la UCO.

Este centro nacional evolucionista tras más de siete años de recogida de dientes de leche de niños españoles de 2 a 15 años, la colección cuenta con más de 3.000 unidades y los investigadores podrán acceder a su estudio presencial o a través de una nueva página web con todos los datos.

Según publicaba recientemente el Centro Nacional de Evolución Humana se trata de «uno de los estudios más importantes que se han realizado hasta ahora con las piezas dentales es la comparación entre diferentes especies de homínidos, desde el Homo antecesor, de hace unos 900.000 años hasta los humanos actuale s ».

«Todo lo que sea aportar datos de cómo somos ahora con estas piezas de leche en comparación de cómo éramos antes, puede aportar datos de gran valor al mismo tiempo, es una forma de llevar la ciencia a la calle, y hacer ver a los niños que lo que hacen los científicos no está alejado de la sociedad, que los niños se sienten que colaboran con la ciencia a través de los ojos del Ratoncito Pérez» ha afirmado este catedrático de físca, coordinador de Investigación de la UCO.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación