TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

«La fractura de cadera es una prioridad para el SAS»

El congreso de la SATO analizará la asignatura pendiente de las prótesis: evitar infecciones

José María Lazo-Zbikowski Taracena destaca los aspectos prácticos del congreso que organiza RAÚL DOBLADO

AMALIA F.LÉRIDA

La cadera, la rodilla, las lesiones deportivas en los niños, las patologías de los tendones del pie y el tobillo cuando fallan, la fijación externa, las deformidades de la columna o el dolor neuropático son algunas de las cuestiones que más de 400 expertos en Traumatología y Ortopedia debatirán en Sevilla el próximo mes de marzo, porque les ocupan y preocupan ya que es lo que ven en su día a día con los pacientes

Analizarán las complicaciones que se presentan, los errores en las técnicas que se aplican, los tratamientos más adecuados, y las novedades que se están investigando. Es decir, el presente y el futuro de una especialidad que, a pesar de los avances conseguidos, aún tiene tarea por delante, dado el aumento de la esperanza de vida y de esa epidemia silenciosa que se llama osteoporosis.

La Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO) ya está calentando motores para hacer posible la celebración de su congreso anual. Será del 1 al 3 del próximo mes de marzo, organizado por José María Lazo-Zbikowski Taracena , doctor en Medicina y Cirugía especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología y ex jefe de servicio del Área de Gestión Sanitaria de Osuna. El 48º Congreso SATO es práctico e internacional pues es el noveno conjunto con la Società di Ortopedia e Traumatologia dell’Italia Meridionale ed Insulare (Sotimi) y la Société Marocaine de Chirurgie Orthopédique et Traumatologie (Smacot).

En esta visión global de una especialidad tan extensa, la cadera será, sin duda, protagonista.

Dice el doctor Lazo-Zbikowski que «el proceso de la fractura de cadera es prioritario para el SAS por el aumento de la esperanza de vida y porque hoy día tiene una gran presión asistencial en cualquier hospital».

Complicaciones en los tratamientos

Es el paciente anciano el que la demanda, un ser frágil que requiere un tratamiento multidisciplinar —en el SAS no hay geriatras y su función la asumen los internistas— que hay que hacer «de forma precoz en las 24 ó 48 horas después de la fractura porque es lo que tiene mayor expectativa de éxito». En este congreso se analizaran las complicaciones en los tratamientos y las nuevas perspectivas. Pero sobre todo los problemas que suelen surgir en las operaciones porque se origine una infección de la prótesis , «un desastre a efectos prácticos que requiere hospitalizaciones largas y reintervenciones».

«Cuando hablamos de las prótesis —dice este experto— estamos en la asíntota de la utopía, o sea, que es difícil mejorar en cuanto a diseños, por lo que la investigación debe ir dirigida a búsqueda de nuevas aleaciones metálicas que impidan que se forme la biocapa o biofilm que es donde se acantonan los gérmenes y se hacen inmunes al alcance de los antibióticos y producen la mayor complicación en prótesis: la infección».

Ese es uno de los retos de los especialistas y también, en cuanto a la fractura y su consolidación «pasar de la edad del hierro a la biocirugía a osteoinductores , osteoconductores, factores de crecimiento, células madre, cultivos y transplante de condrocitos autólogos», explica el organizador del congreso.

Si bien las tendinopatías de pie y tobillo es otro tema que centrarán las jornadas del congreso así como las lesiones deportivas en la edad pediátrica, la cirugía de la rodilla no se queda atrás. Desde una simple artroscopia de un menisco hasta la implantación de una prótesis.

Como la cadera, también genera mucha presión asistencial «ya que el mayor número de pacientes en la lista de espera de Ortopedia está pendiente de una prótesis de rodilla». Son jóvenes deportistas de alto y bajo riesgo y ancianos con artrosis de rodilla invalidante.

Guía del dolor terapeútico

En este congreso destaca también un mesa redonda en las que representantes de la SATO y del SAS tratarán de establecer una guía del dolor neuropático que sufren pacientes que rechazan los medicamentos y tratamientos tradicionales y necesitan nuevas terapias complejas y costosas.

Otra interesante mesa redonda del congreso tendrá como temática una actividad imprescindible en la especialidad como es la fijación externa. Para un paciente polifracturado es vital porque, de entrada, permite con el fijador externo estabilizar las fracturas, lo que facilita un buen manjeo de su cuerpo; y, en segundo término, tras ese control de daños y haberle salvado la vida con las fracturas sujetas, se le practica la cirugía definitiva.

Juan Lazo-Zbikowski , el padre de José María, fue pionero de la fijación externa y creó, incluso, su propio aparato, en colaboración con el profesor Cañadel , de la Clínica Universitaria de Navarra.

También son interesantes las mesas en las que los residentes presentarán su trabajo científico y los 18 premios que se han creado para las mejores comunicaciones del congreso.

«La fractura de cadera es una prioridad para el SAS»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación