DEMOGRAFÍA

Córdoba tiene un 46,5 por ciento más de perros que de menores de 14 años

Sadeco contabilizaba a 1 de enero de 2019 un total de 106.856 canes, frente a los 49.697 niños registrados en el censo municipal de habitantes

Un niño juega con dos perros J.L. ORTEGA

Davinia Delgado

La progresiva pérdida de población en la capital cordobesa (3.000 habitantes menos en la última década) y el descenso de la natalidad ha dado como resultado una curiosa realidad, efecto colateral de la sangría demográfica: actualmente, en la ciudad residen más perros que niños.

En concreto, hay un 46,5 por ciento de habitantes peludos más que de menores de 14 años . Así, el padrón de habitantes a 1 de enero de 2019 registraba 49.697 infantes que no superaban la citada edad, frente a los 106.856 perros contabilizados por el Servicio de Control Animal de la empresa municipal Sadeco.

El total de animales domésticos (contando, además, gatos y hurones) ascendía en esa fecha a 114.530; es decir, que en los hogares cordobeses había a principios del pasado ejercicio 64.833 mascotas más que menores . Si se analizan los datos por grupos de edad, llama la atención la comparativa entre el total de niños pequeños (de hasta 5 años) y el de perros en la capital: 17.355 frente a los ya citados 106.856, o lo que es lo mismo, en la ciudad había a 1 de enero de 2019 seis canes por cada menor que no había pasado de la etapa escolar de Infantil.

Junto a las razones ya citadas, como el desplome de la población en los últimos años, así como la caída en el número de nacimientos , los expertos achacan que la balanza se incline del lado de los perros a que el saldo vegetativo sigue siendo negativo en Córdoba. Los últimos datos del INE (año completo) relativos al 2018 confirman esta tendencia, que se viene repitiendo en los últimos ejercicios: aquel diciembre cerró con su peor registro de los últimos cinco años, toda vez que se produjo la mayor diferencia entre defunciones y nacimientos de ese período. En concreto, la provincia concluyó con 1.581 decesos más que partos , que disminuyeron en casi un millar desde 2014.

Además, otro motivo que apuntan los especialistas es que las nuevas generaciones afrontan la paternidad con menos entusiasmo que las previas, ya sea por motivos económicos (dificultad para emanciparse) o culturales. No obstante, hay que tener en cuenta, según apuntan fuentes municipales, que los datos sobre los perros registrados pueden no ser exactos del todo, ya que no todo el mundo «chipea» a sus mascotas (que tiene un coste que ronda los 30 euros) y, lo que sucede con más frecuencia, ya sea por dejadez o desconocimiento: muchos dueños no dan de baja a sus perros cuando mueren.

Obligaciones de los dueños

Y ello a pesar de lo que contempla la ordenanza municipal, que establece que los propietarios o detentadores de perros están obligados a censarlos de forma a partir de los 4 meses de edad en el órgano gestor o en Sadeco. Además, tienen que diligenciar en un plazo máximo de diez días cualquier modificación en los datos censales (cambio de domicilio, venta o cesión del animal, etc.) ante Sadeco o un veterinario autorizado y « comunicar en el plazo de diez días las bajas por muerte o desaparición del animal al órgano gestor o Servicio Municipal competente», recoge el texto consultado por ABC. Es más, el Consitorio cordobés establece una serie de sanciones para quienes incumplan los puntos de esta ordenanza: las leves llegan a un tope de a 60 euros; las graves, a 300, y las calificadas como «muy graves», pueden alcanzar los 600 euros.Los datos más actualizados de Sadeco hablan de 119.492 animales de compañía censados en la capital. De ellos, la inmensa mayoría (110.979) son perros; 7.690, gatos y hay 652 hurones. además de 171 enmarcados en la categoría de «otros».

De los canes, los más numerosos son los denominados cruces o mestizos (23.697). La lista de razas la encabezan los podencos, con 8.081; yorkshires terrier (7.712); pastores alemanes (4.114); galgos españoles, de los que se contabilizan un total de 2.721; mastines, que llegan a los 2.525; bretones españoles, que suman 2.491; chihuahuas, con 2.371; los ratoneros bodegueros andaluces, de los que hay 2.316; perros de aguas (1.991) y los bichones (1.923). Los menos numerosos son los Bobtails (117), una raza a la que también se la denomina «viejo pastor inglés», reconocida por su extraordinaria capacidad de conducir rebaños y por su peculiar aspecto parecido al de un peluche de tamaño gigante.

Perros peligrosos

El Ayuntamiento ejerce un control más exhaustivo sobre los perros considerados peligrosos, establecida en el real decreto 287/2002. Ningún perro nace siendo una amenaza, sino que son las personas las responsables de que un animal acabe siendo agresivo. Incluso un teckel puede acabar mordiendo si es educado en este sentido. Lo que está claro es que una mordedura de un teckel es menos dañina que la de un perro con una mandíbula grande y fuerte. Por ello, los requisitos para poder tener en casa uno de estos animales son más exigentes. Así, es necesario aportar en Sadeco fotocopia del DNI, pasaporte o tarjeta de residencia; además de proporcionar un certificado que acredite que el futuro dueño dispone de la capacidad física y aptitud psicológica para tener este tipo de perros.Otra cuestión indispensable para obtener la autorización es probar que la persona que la solicita no ha sido condenado por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la libertad o contra la integridad moral, la libertad sexual y la salud pública, asociación con banda armada o de narcotráfico, así como no estar privado por resolución judicial del derecho a la tenencia de animales potencialmente peligrosos, expedido por el Registro Central de Penados y Rebeldes del Ministerio de Justicia.

En la capital cordobesa hay actualmente 696 perros de la raza Pitbull Terrier , Staffordshire Bull Terrier (127), American Staffordshire Terrier (594), Rottweiler (537), Dogo Argentino (163), Fila Brasileño (5), Akita-Inu (17), Doberman (212), American Staffordshire Bull Terrier (63) y American Bully (296). Hay una raza de las consideradas peligrosas que no cuenta con ejemplares en la ciudad, según el registro de Sadeco: Tosa-Inu, de gran tamaño y originario de Japón.

============D10 Subtit 18 (148300809)============

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación