INFRAESTRUCTURAS
Renfe y Adif achacan los últimos retrasos en Cádiz a averías puntuales
Fallos en el intercambiador de Sevilla y en el sistema de señales del tramo Jerez-Las Cabezas son las causas de las demoras de finales de agosto y del pasado fin de semana
Los problemas no vienen solos. Un cúmulo de averías seguidas en tres días han tirado por tierra la imagen del tren en la provincia . Las incidencias registradas en la línea entre Cádiz y Madrid durante el 30 y 31 de agosto y el 16 de septiembre obedecen a fallos puntuales en el sistema de explotación de la vía. Esta es la explicación que ofrece el Administrador de las Infraestructuras Ferroviarias, Adif, a esos tres días que han puesto en jaque al servicio ferroviario de la provincia. No es lo habitual.
Los problemas se sucedieron, precisamente, en uno de los periodos de mayor demanda del año debido al final de las vacaciones. Las mismas fuentes consultadas por LAVOZ destacan que la avería técnica trae consigo el efecto colateral del retraso en el horario de llegada de los trenes.
Renfe, por su parte, ha echado mano de la estadística para explicar que el nivel de incidencias registradas en el servicio es muy bajo. Así, entre el 1 de agosto y el 16 de septiembre circularon 514 trenes Alvia entre Madrid y Cádiz, de los que 37, el 7%, llegaron a destino con un retraso superior a los 30 minutos . Los motivos de la demora son variados. De hecho, doce de estos trenes llegaron tarde a su destino por problemas en la electrificación, ocho por averías del propio tren y el resto por causas que van desde las condiciones climáticas a arrollamientos o obstáculos en la vía.
En mes y medio han circulado 514 Alvia entre Madrid y Cádiz y las incidencias en ese tiempo han sido del 7%
Fuentes de Adif han señalado que la avería detectada el pasado 30 de agosto se localizó en el tramo comprendido entre el intercambiador de Majarabique, en Sevilla, y la barriada de Bellavista, en el extrarradio sevillano. El fallo en la electrificación de una vía obligó a utilizar la segunda en doble sentido, lo que generó un importante retraso hasta que se lograron reordenar los tráficos . Además, hubo un segundo fallo técnico en el tramo entre Las Cabezas y Lebrija.
Sucesión de fallos
Al día siguiente, el 31 de agosto, para más inri, se produce un fallo en el intercambiador de Majarabique (Sevilla). Las anomalías siguen. Un nuevo problema técnico tiene lugar el 16 de septiembre en el tramo entre Jerez y Las Cabezas al caerse el sistema automático de señalización, lo que obligo a Adif a utilizar otro sistema seguro, pero más lento. La avería duró unas dos horas.
La línea entre Sevilla y Cádiz soporta a diario una media de 200 circulaciones, concretamente 178, lo que significa que unos cien trenes utilizan esta infraestructura en ambos sentidos. La provincia de Cádiz aporta, según el día, entre seis y diez servicios Alvia con Madrid, 26 servicios de Media Distancia con Sevilla y 52 de Cercanías entre Jerez, el aeropuerto y la Bahía.
Estas cifras dan idea del tráfico que soporta la línea, una de las más rentables del mapa ferroviario español . Entre marzo de 2017 y marzo de 2018 utilizaron esta línea, según el informe de Movilidad de Renfe, 663.000 personas para viajar de capital a capital, es decir, no se contabilizan en este registro los viajeros que utilizaron el Alvia para desplazarse a Sevilla o Córdoba, por ejemplo. El resultado sitúa al corredor Cádiz-Madrid en la séptima posición del ranking nacional, formado por 22 grandes enlaces. El primer puesto lo ocupa Madrid-Barcelona, con 4,1 millones de viajeros, seguido del Madrid-Sevilla, con 2,6 millones, y el Madrid-Valencia, con 2,4. Por delante del corredor gaditano también se encuentran el Madrid-Málaga, con 1,8 millones de usuarios, el Madrid-Zaragoza, con 1,4 millones, y el Madrid-Alicante, con 1,3 millones.
Los fallos técnicos en la vía se han repetido, precisamente, en tres días concretos de alta demanda y tráfico
La implantación en 2009 de los trenes Alvia y la culminación en 2015 del tramo de alta velocidad entre Cádiz y Sevilla han sido clave para que el tren le haya ganado la partida al avión en la conexión con Madrid. De hecho, según los datos aportados por Aena, empresa que gestiona los aeropuertos españoles, el vuelo con Madrid desde Jerez fue utilizado por 277.900 personas entre marzo del año pasado y marzo de 2018.
El resultado bruto de usuarios de la línea Cádiz-Madrid es aún mayor. Si tenemos en cuenta el volumen de pasajeros que utiliza los Alvia para desplazarse entre Cádiz y Madrid a cualquiera de las ciudades que existen a los largo de su recorrido la cifra es aún más abultada. El número de usuarios de los Alvia entre Cádiz y Madrid creció un 10% el año pasado . En términos absolutos, este servicio de Alta Velocidad-Larga Distancia de Renfe fue utilizado por 847.000 viajeros, 81.000 más respecto a los datos de 2016.