PROVINCIA

Los asuntos que marcarán el debate político en la provincia de Cádiz durante el otoño

POLÍTICA

La política nacional apunta a estar muy presente en los temas que traten los partidos en Cádiz los próximos meses

Los diputados nacionales Macarena Lorente y Juan Carlos Ruiz Boix. L. V.
Álvaro Mogollo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La pasada semana, con el arranque del mes de septiembre, los partidos dieron por abierto el curso político. Tras las vacaciones, en las que el debate ha seguido su curso pero a un menor ritmo y con muchas menos actividades copando el calendario, las formaciones reactivan la maquinaria para un otoño que se presenta movidito.

La convulsa actualidad nacional estará a buen seguro muy presente en la hoja de ruta de los dos grandes partidos, el Partido Popular y el PSOE. Como ya venía sucediendo con anterioridad, ambas formaciones se harán eco de lo que vaya sucediendo en Madrid y traducirán las consecuencias en clave gaditana.

Sin elecciones a la vista, las próximas son las andaluzas en 2026, las miradas se centran en los equilibrios que haga el Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez para sacar adelante la legislatura, por lo que no extraña que los populares pongan sobre la mesa losso temas que están generando mayor polémica en torno al Gobierno.

El más candente es la financiación singular de Cataluña, que está generando enormes asperezas en toda España por el agravio que puede suponer a la hora de costear servicios públicos y abordar proyectos en las diferentes comunidades autónomas, cosechando críticas incluso de barones socialistas como los presidentes castellanomanchego Emiliano García-Page o el aragonés Javier Lambán.

En Cádiz, el curso político lo iniciaba el PP este pasado lunes con una comparecencia de la diputada nacional Macarena Lorente en la que afirmaba que el cupo catalán, sellado como parte del acuerdo de investidura del socialista Salvador Illa como president de la Generalitat, era la mayor traición que había sufrido Andalucía, siendo sangrante a su parecer por el hecho de que la ministra de Hacienda sea María Jesús Montero, quien en su día como consejera andaluza había denunciado una infrafinanciación de la comunidad autónoma de 1.500 millones. «Con todos nuestros impuestos se va a pagar el delirio catalán y el delirio enfermizo de Pedro Sánchez por mantenerse en el poder», afirmaba.

Con pocos minutos de diferencia, la visión que transmitía Juan Carlos Ruiz Boix era muy distinta. Las sedes provinciales de ambos partidos están separadas únicamente por unos cien metros en el centro de la capital gaditana, pero les aleja una distancia enormemente mayor en cuanto a la visión que transmiten unos y otros de la actualidad.

El secretario general de los socialistas gaditanos, también diputado nacional como Lorente, se centraba en las cifras que la economía y el empleo han deparado en una época fuerte del año en Cádiz como es el verano, momento en el que el turismo dinamiza ambos sectores. Ruiz Boix afirma que a la provincia le sienta bien que gobierne el PSOE, al menos en cuanto al empleo: «Hay una bajada del paro del 18,5% en la provincia desde que gobierna Pedro Sánchez. En total, 26.690 gaditanos que han encontrado un empleo, más digno y con menos precariedad gracias a la reforma laboral».

Respecto al concierto económico catalán, el mandatario socialista se ha limitado a denunciar que el Partido Popular, que pone el grito en el cielo ante el acuerdo entre el PSOE y ERC, tiene una doble vara de medir en la provincia, pues entiende que el reparto que se hace de los fondos de la Diputación es sectario porque hay pocos municipios que se llevan el grueso de las subvenciones nominativas. Especialmente La Línea, cuya formación localista La Línea 100x100 dio el gobierno a los populares y que ahora están rentabilizando en forma de inversiones el apoyo suscrito tras las elecciones locales del pasado año. El alcalde de San Roque esgrime que su localidad y otras muchas son por ende perjudicadas debido a esta razón.

Eso sí, cabe preguntarse si de la comparativa utilizada por Ruiz Boix no se desprende por su parte un reconocimiento implícito de que el cupo catalán provoca desajustes en el resto de territorios. «¿Qué piensa Juan Carlos Ruiz Boix sobre el acuerdo del Partido Socialista de Cataluña y ERC cuando seguimos sin la conexión ferroviaria de Algeciras-Bobadilla?», se cuestionaba un militante del PSOE, que prefirió mantener su nombre en el anonimato, tras el acuerdo catalán, dando a entender que en Cádiz no ha terminado de caer bien este asunto.

Otros frentes abiertos

Además de la financiación, el recorrido judicial que pueda tener el caso de Begoña Gómez será, a buen seguro, objeto de debate y los parlamentarios gaditanos lo abordarán. Ya lo ha sido en los meses previos a las vacaciones y lo volverá a ser en las próximas semanas cuando se vayan sucediendo las noticias.

Para el Partido Popular, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez queda en entredicho y apuntan a una situación en la que podría haber tráfico de influencias, lo que tendría consecuencias que los populares entienden que acabarían suponiendo el punto final a su presidencia.

Por contra, desde el PSOE apuntan a la denominada máquina del fango, un montaje mediático, y se muestran convencidos de que la causa quedará en nada, como han venido diciendo desde que aparecieran las primeras informaciones al respecto.

El ajustado equilibrio aritmético hace que el Ejecutivo necesite cada voto de la mayoría de la investidura, lo que da poder a partidos como Junts, que ya han advertido que sus 'síes' tendrán un precio. Tras la sonada 'espantá' de Puigdemont, habrá que estar muy atentos de la estrategia de los independentistas catalanes, porque pese a que el pacto con ERC en Cataluña parece allanar la legislatura, el factor sorpresa de la formación del expresident podría hacer saltar por los aires la hoja de ruta y quién sabe si no podría desencadenar un adelanto electoral en caso de bloqueo.

El tercer carril de la autopista

El tercer carril de la autopista AP-4 ha sido uno de los grandes caballos de batalla desde los meses previos al verano. El presidente provincial de los populares gaditanos, Bruno García, solicitó por aquel entonces al Gobierno de España, al conocerse que se iba a llevar a cabo en un tramo comprendido entre los municipios sevillanos de Dos Hermanas y Las Cabezas, que se construyera hasta Cádiz.

Con los frecuentes y largos atascos que se han ido produciendo a lo largo de los meses estivales, el Partido Popular ha redoblado la presión, solicitando con insistencia medidas urgentes, puesto que se estima que las primeras obras anunciadas no empezarán a construirse hasta 2027.

El inicio del curso hará menos frecuentes los embotellamientos, pero parece que el PP ha acelerado definitivamente en este aspecto y seguirá apretando para que se tomen cartas en el asunto en una vía esencial a todos los niveles.

Desde el PSOE trasladan tranquilidad y aseguran que se trata únicamente del primer paso de otros muchos que están por llegar en esta infraestructura, asegurando que el tercer puente llegará a Cádiz. Aunque no está claro cuándo y no parece que vaya a ser una realidad a corto plazo.

Proyectos de la Junta

Si el PP reclama actuaciones al Ejecutivo central, el PSOE hace lo propio con el gobierno de la Junta de Andalucía. Ruiz Boix ha denunciado recientemente una «pésima gestión» en ámbitos como la sanidad, educación y dependencia.

El que fuera presidente de la Diputación ha sido muy crítico con que los dirigentes populares andaluces presuman de reducir la presión fiscal a los ciudadanos: «Mientras bajan los impuestos a los más ricos, suben los precios de los comedores escolares».

También parece previsible que el PSOE de Cádiz ponga el foco en los próximos meses en grandes proyectos que están pendientes en la provincia, como es el caso de las Ciudades de la Justicia de Cádiz, Jerez y Algeciras, el nuevo hospital en la capital o los edificios de Valcárcel o Náutica.

Pendientes del Congreso Federal del PSOE

El próximo mes de noviembre se celebrará el Congreso Federal del PSOE, una cita en la que parece claro que se pueden llevar a cabo reestructuraciones profundas en el seno de un partido que vive una tensión interna innegable.

Las críticas de algunos barones a Pedro Sánchez, o incluso el malestar de los militantes que creen que han ido perdiendo voz al mismo tiempo que el presidente aumentaba su control, se unen a la fuerte pérdida de poder a nivel autonómico y ponen sobre la mesa cambios en la estructura socialista.

En Andalucía, el papel de Juan Espadas, que cosechó una durísima derrota con la mayoría absoluta de Juanma Moreno, está en tela de juicio y no se descarta que, al haber asumido la portavocía del partido en el Senado, pueda ser relevado al frente de los socialistas andaluces.

Para ese liderazgo ya ha sonado con fuerza la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, una figura que ha ido ganando peso y que está considerada uno de los valores emergentes más fuertes en la formación. La regidora lo ha desmentido públicamente, pero en política dos meses es tiempo más que suficiente para que pueda pasar de todo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación