Economía

Los ahorros amortiguan la subida de precios en Cádiz

La inflación repunta hasta el 2,3% en un mes de agosto en el que el turismo llena la provincia

Llenar la cesta de la compra sigue siendo más caro con productos como el aceite o el azúcar. LA VOZ
Álvaro Mogollo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El IPC continúa mermando el poder adquisitivo de las familias gaditanas. El último dato del INE sitúa en 2,3% la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo de julio, una subida de cuatro décimas respecto al indicador del mes de junio.

La inflación subyacente, que es aquella que no tiene en cuenta ni el precio de los alimentos no elaborados ni los consumos energéticos, alcanzó durante el pasado mes el 6,2%, experimentando igualmente una subida en relación al resultado del sexto mes del año.

A efectos prácticos, esto significa que los precios siguen al alza en un contexto muy complicado, ya que prácticamente desde el primer trimestre del año 2022 la gran mayoría de artículos se han visto notablemente encarecidos. En el caso de Andalucía, los precios son hoy, de media, un 9,2% más caros que en enero del pasado año.

Las consecuencias derivadas de la invasión rusa de Ucrania hace ya 18 meses son conocidas por todo el mundo, pero su efecto sigue sin haber sido neutralizado aún por completo. Además, cabe recordar que el IPC experimentó una fuerte subida meses antes de que se produjese el conflicto bélico, pasando en Cádiz de una tasa interanual negativa en diciembre de 2020 a alcanzar unas cifras superiores al 6% en el último mes de 2021, año en el que se disparó el precio de la electricidad en España, encareciendo por ende el resto de productos.

Todo sigue siendo más caro ahora, en definitiva. Y se afronta desde un prisma en el que los salarios prácticamente no se han movido, aguantando los ahorros, si los hay, el encarecimiento de la cesta de la compra o de las facturas. Es cierto que el último informe de la Agencia Tributaria cifra en 18.086 euros el salario medio en la provincia, con un aumento de en torno a los 800 respecto al año anterior. Pero este incremento, que al ser medio no necesariamente implica que se haya notado en la mayoría de bolsillo, está fechado en 2021, que fue precisamente cuando la tesitura económica comenzó a complicarse.

El precio de los alimentos, quizás el elemento más palpable en el día a día cuando el ciudadano va al mercado o a una gran superficie, subió cinco décimas en julio y se situó en el 10,8%. El Instituto Nacional de Estadística relaciona este aumento al encarecimiento durante ese periodo de las frutas, las grasas y los aceites, que hace justo un año experimentaron por contra una bajada. El aceite de oliva es casi un 39% más caro que en julio de 2022, mientras que las patatas y el arroz, dos alimentos básicos, cuestan un 22% más. El azúcar es el producto que más se ha encarecido, llegando al 44%.

Pero más allá de datos concretos, ¿cómo afecta a los bolsillos gaditanos? El turismo es el gran elemento sostenedor de la economía de la provincia en estos meses de verano, que van camino de mejorar los datos del año 2019, donde se batió el récord de visitantes. El consejero de Turismo de la Junta, Arturo Bernal, ha asegurado además que el turista está gastando ocho euros más de media al día que hace cuatro años: «Estamos hablando de un gasto que ahora está en 76 euros de media para todos los segmentos turísticos en Andalucía».

El sector servicios es el predominante en la provincia. Según los últimos informes del mercado de trabajo del ministerio homónimo, tres de cada cuatro empleos en Cádiz están vinculados a este sector, una muestra clara de la orientación al turismo ya mencionada. Respecto a los datos más recientes, el paro baja en 13.600 personas en el último trimestre en el cómputo global de los 47 municipios gaditanos, una buena señal.

Sin embargo, el auge del turismo produce un desequilibrio porque los precios se disparan en las zonas con mayor afluencia de público visitante, tensionando cuestiones muy relevantes que complican la pervivencia del gaditano en su propia tierra. El alto precio del alquiler, bordeando los 1.000 euros, su máximo histórico, unido a que los propietarios optan por rentar sus viviendas por periodos vacacionales, limita la oferta ante la creciente demanda.

Los gaditanos se encuentran en el vagón de cola en cuanto a salarios, por lo que cabe pensar que el principal aliado para soportar la coyuntura económica de los últimos dos años ha residido en los ahorros. A mayores precios y mismo número de ingresos, la capacidad de gasto se ve depauperada y por tanto, en la mayoría de casos, no queda otra que tirar de los ahorros disponibles para ir aguantando mientras la situación remite.

Precisamente, aunque durante la pandemia la economía global vivió uno de los momentos más delicados en el último siglo, quien tenía empleo, o bien siguió trabajando si podía hacerlo desde su domicilio o bien se acogió a un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), por lo que mantuvo su nivel de ingresos en la totalidad o parcialmente. Por contra, con el confinamiento severo, la partida de gastos se vio reducida drásticamente, con pocos dispendios más allá de los gastos fijos de vivienda, con sus correspondiente consumos, y la comida, así que mucha gente logró ahorrar durante esos meses de 2020.

Por lo que paradójicamente, para un sector de la población, la pandemia, en términos estrictamente económicos, supuso un colchón de cara al futuro pese a que para otros, como es el caso de algunos empresarios o autónomos, fue una época nefasta.

Pero esos ahorros, en esta tendencia alcista, van recortándose cada vez más, de modo que se espera con ansías que la cesta de la compra vuelva a irse abaratando paulatinamente, a lo que podría ir unido un aumento progresivo de los salarios. De lo contrario, la situación podría ser insostenible, tal y como sucedió en la crisis de 2008, donde miles de pensionistas fueron el principal sustento familiar.

Claro está que hablamos de cifras oficiales. Fuera de ese círculo aparece la economía sumergida, que puede explicar en parte que los efectos del alza de los precios ocasione en teoría menos problemas de los previsibles en el día a día doméstico. El pasado año, la Confederación de Empresarios llevó a cabo un informe de la mano de la Diputación de Cádiz en el que concluían que el 24,7% del PIB de la provincia provenía de movimientos no declarados, cifrando estos en 1.500 millones de euros.

Subida de los carburantes

Otro de los elementos que vuelve a entrar en escena es la subida de los carburantes, que tras varios meses de relativa bajada, se sitúa en torno a 1,70 euros el litro en el caso de la gasolina y 1,60 en el del diésel. Lejos queda ya el verano del pasado año, cuando se superaron los dos euros que marcaron así el máximo histórico. Precisamente para paliar ese alto precio, el Gobierno de España impulsó una bonificación de 20 céntimos por litro para abaratar la carga de tantísimos españoles que tienen que desplazarse diariamente para trabajar.

Dicha ayuda decayó al final de 2022, quedándose únicamente para los profesionales del transporte por carretera, que recibirán una rebaja de 10 céntimos por litro hasta el 31 de diciembre.

La actual subida además ha coincidido con una de las operaciones salida más intensas del año, que aprovechando el periodo de vacaciones del puente de agosto, suele traer consigo millones de desplazamientos en la Península Ibérica.

«Antes, organizabas un viaje en coche, aunque fuese un poco más pesado, porque te salía mucho más barato. Ahora sigue siendo la forma más económica, pero no barata, porque se te va un pico a la ida y a la vuelta de las vacaciones», dice Luis, que viene hasta Cádiz desde Madrid para pasar dos semanas con su familia.

Aunque el precio actual es más barato para repostar, llenar el depósito de gasolina resulta más caro que hace un año, cuando estaba en vigor el descuento de los 20 céntimos. Un depósito medio de 55 litros ronda ahora los 92 euros. En el caso de los vehículos de diésel, ahora es ligeramente más barato que en agosto de 2022.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación