Obituario
Dan Graham: el minimalista en su galería de espejos
Entre el minimalismo y el conceptual, ha sido una de las grandes figuras de la escena norteamericana, una figura especialmente polifacética, ya que practicó la fotografía, el video y la instalación, realizó performances, y fue además galerista y crítico de arte y de rock, y colaborador de bandas de música
Dan Graham, que tras varios años aquejado de párkinson ha fallecido el pasado 19, a los 79 años, en su Nueva York adoptivo, nació en Urbana (Illinois) y se crió en New Yersey, en el seno de una familia judía. En conflicto con su padre, químico, abandonó la escuela a los trece años, trasladándose pronto a Manhattan, donde se formó a su aire, leyendo a Brecht, Walter Benjamin, Marcuse, Victor Shklowski, Lacan, Sartre, Lévi-Strauss o Michel Butor…
En su condición de director, durante los años 1964 y 1965, de la John Daniels Gallery, defendió a sus amigos Carl Andre, Dan Flavin, Donald Judd, Sol LeWitt o Robert Smithson. Paralelamente, le interesaban Lichtenstein u Oldenburg. En el ámbito fotográfico, especialmente relevantes son sus fotografías en colores de New Jersey, las primeras de las cuales fueron tomadas desde un tren, directamente en la tradición de lo que Walker Evans llamaba sus 'trainscapes'. Por aquellos años, encontramos colaboraciones suyas en diversas revistas, entre otras 'Artforum'. Pero lo más icónico y característico de su trabajo en el campo tridimensional, que casi tapa todo lo demás, son sus pabellones de acero, cristal y espejos, arquitecturas minimalistas, algunas específicamente creadas para un público infantil, en las que relee la tradición de los Crystal Palaces ochocentistas pero también la de los laberintos de espejos de los parques de atracciones. Algunos de ellos son de exterior. Detrás de ellos (como en el caso de su amigo Gordon Matta-Clark) hay un teórico radical de la arquitectura y el urbanismo y los jardines. Admirador del rococó, de los utopistas Boullée y Ledoux, de Mies y de Terragni (expuso en Como, en el exterior de su Casa del Fascio) o de Vilanova Artigas (al que homenajeó en la Bienal de Sâo Paulo de 2006), y lector del Robert Venturi descifrador de Las Vegas, todo esto evidentemente lo aleja del minimalismo clásico, lo mismo que su lado rockero. De ese otro Graham, legendario coleccionista de vinilos y apasionado por la televisión, y colaborador de la banda punk Sonic Youth, queda una película de culto, 'Rock My Religion' (1984), con digresiones hacia la cultura de los shakers.
El gusto por la paradoja del polifacético y ubicuo Graham lo convertiría en faro para otros que vinieron después. Imposible resumir en unas líneas su carrera expositiva, que incluye museos de su país y de todo el mundo, entre otros el CGAC de Santiago de Compostela y la barcelonesa Fundación Tàpies... En el patio del edificio Sabatini del Reina Sofía puede contemplarse su 'Dhaka Pavilion' (2008). Otro de sus pabellones lo creó para el CGAC. En 2014 conferenció en La Casa Encendida. En 2019, Cayón presentó su individual 'New Classic Models'.