Los concesionarios perdieron 8.000 empleos en 2020 y advierten del mal arranque de 2021

La patronal de los concesionarios Faconauto pide reactivar el Renove aunque se muestra optimista sobre el segundo semestre del año, y exige que no se produzca «una burbuja del coche eléctrico en España» tras tener que automatricular un 25% de las ventas de este tipo de vehículos

Gerardo Pérez, presidente de Faconauto
Unai Mezcua

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El desplome de las ventas de vehículos en 2020 se tradujo en la pérdida de más de 8.000 empleos en los concesionarios . El presidente de la federación de concesionarios Faconauto, Gerardo Pérez, ha asegurado este lunes que las redes de distribución realizaron una reestructuración «pequeña», de entorno al 5% de su fuerza laboral, tras un retroceso en las ventas de vehículos del 32,3%, hasta las 851.211 unidades.

«Nuestra intención es recuperar a esas 8.000 familias cuanto antes y transmitiremos al Gobierno qué podemos hacer para que sea posible», ha afirmado Pérez en un encuentro telemático con periodistas. El directivo, no obstante, ha avisado de que el 64% de los concesionarios cree que deberá afrontar nuevas reducciones de plantilla en 2021. Las redes oficiales de distribución dan empleo actualmente a 153.425 trabajadores.

Los concesionarios registraron el año pasado una caída en su facturación del 19% , hasta los 35.895 millones de euros, frente a los 44.207 del ejercicio anterior. N0 obstante, lograron una rentabilidad media sobre la facturación del 1,22%. «Nadie podía prever en marzo una rentabilidad positiva, y menos el 1,22%. Hubiera sido mala en cualquier año, pero en 2020 fue muy positiva», según Pérez.

Por áreas de negocio, la que más sufrió fue la de vehículo nuevo, con una caída en su facturación del 19,8%, seguida de la posventa (-18,8%), mientras que el negocio del vehículo usado cayó un 14,7%. No obstante, los datos apuntan a una gran disparidad, dado que el 49% de los concesionarios se habrían quedado el año pasado con una rentabilidad media inferior al 0,5%.

Para 2021, Faconauto espera poder alcanzar «un resultado satisfactorio», si se logra superar el millón de matriculaciones, con un crecimiento del 18%. «La versión pesimista sería situarse un poquito por debajo de las 900.000 unidades», explicó Pérez, que avisó del mal punto de partida de enero , cuando las ventas cayeron más de un 51%. «Enero ha dejado un dato muy complicado, y febrero está en un 40% de caída. Pero podemos revertir la situación porque el automóvil tiene una gran flexibilidad ante las medidas que se puedan tomar».

«Con una caída del 50% es muy complicado mantener plantillas», ha avisado. Muchos concesionarios están anticipando vacaciones y están mandando gente a los ERTE. El 10% de las plantillas está en ERTE. Puede tener impacto en el empleo, hay que hacer algo, no podemos mantener caídas así en el mercado. En Italia, Francia o Portugal la moratoria en el impuesto de matriculación ha hecho que el mercado caiga mucho menos. Es cierto que a partir de marzo las caídas serán mucho menores porque comparamos ya con meses de pandemia, pero 45.000 coches no es un mercado idóneo para el español». En este sentido, urgió al Gobierno a aprobar un Real Decreto que modifique la no moratoria del impuesto de circulación, como ya pidió la semana pasada el presidente de Volkswagen España, Francisco Pérez Botello .

Pese a todo, Gerardo Pérez se mostró optimista de cara al segundo semestre del año «si las vacunas llevan el ritmo necesario. Somos optimistas, pero necesitamos ser mucho más proactivos en la toma de decisiones». Aún así, no espera una recuperación total a niveles pre pandemia hasta 2022, cuando según sus estimaciones se volverían a alcanzar los 1,2 millones de vehículos matriculados.

Para encarrilar la recuperación del sector, el presidente de Faconauto reclamó al Gobierno la reactivación del Programa Renove , incrementando los incentivos para vehículos térmicos de 400 a mil euros. En este sentido, ofreció los recursos humanos y técnicos de los concesionarios para efectuar la tramitación –en lugar de que sean los usuarios, uno de los puntos de fracaso del anterior programa de ayudas, extinto en diciembre pese a que el 80% de los fondos no se llegaron a gastar–. También valoró muy positivamente «que se hable de un Moves de 800 millones de euros» , aunque insistió que los vehículos electrificados «no son para todos los bolsillos», y reclamó asimismo un ayuda al achatarramiento sin compra de vehículo a cambio. «Hay cuatro millones de coches que se utilizan poco y contaminan mucho», dijo.

Sobre los vehículos eléctricos, afirmó que « Europa se está dando un tiro en el pie » con la normativa CAFE, que impone sanciones a los fabricantes cuyos coches superan un determinado límite de emisiones. «Esto se ha trasladado al concesionario, que o bien paga los coches o paga la multa, perdiendo la remuneración. Hemos entrado en un círculo vicioso del que hay que salir, hemos automatriculado 73 millones de euros en coches eléctricos, el 25% de las ventas , cuando la media de automatriculaciones suele ser del 10%. No hagamos una burbuja artificial del coche eléctrico en España», alertó Pérez sobre una práctica que les está «poniendo en riesgo».

El directivo también reclamó una reforma del impuesto de matriculación para gravar las emisiones de un automóvil y no su adquisición –derogando el impuesto de matriculación–. Asimismo, también avanzó que los concesionarios participan en dos proyectos de los fondos europeos, que giran en torno al reciclaje de residuos y el uso eficiente de la energía, y en la transición a un nuevo modelo de venta; por valor de unos 500 millones de euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación