foros abc economía sostenible
Colaboración público-privada y fondos europeos para dar un impulso a las infraestructuras sociales
Gobierno, empresarios y sociedad civil destacan la necesidad de invertir en dotaciones sostenibles para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, reactivar la economía pos-Covid y contribuir al cambio de modelo productivo
La inversión en infraestructuras se presenta como una oportunidad única para España por su impacto en la mejora de la economía, en la creación de empleo y en la transformación del país, tal y como se ha puesto de manifiesto esta mañana en el encuentro online 'Infraestructuras sociales, una prioridad ante la crisis' , dentro de “Foro ABC Economía Sostenible”, patrocinado por Acciona . Representantes del sector público, privado, patronal, mundo universitario y consultoría han coincidido en señalar también la oportunidad histórica que España tiene por delante gracias a los próximos fondos europeos Next Generation, unos recursos que se deben traducir en «una inversión tractora y transformadora», según ha puntualizado Sergio Vázquez Torrón, secretario general de Infraestructuras . Ha recordado también que la historia de España en los últimos 40 años en infraestructuras «es una historia de éxito. Las infraestructuras de transporte son marca España. En las últimas cuatro décadas hemos logrado triplicar la dotación de capital público de una forma eficiente, con empresas del sector eficientes en costes», ha añadido.
Pero es cierto que, desde la crisis económica de 2008, ha habido una bajada importante de la inversión pública en infraestructuras, pasando de 18.000 millones de euros anuales en los primeros años del siglo XXI a los actuales 5.000 y 6.000 millones. «Y esto se debe corregir. Nos ha dejado carencias sobre todo en el mantenimiento y en la conservación de los equipamientos», ha matizado el secretario general de Infraestructuras, en una entrevista realizada por la subdirectora de ABC, Yolanda Gómez, que también moderó el debate posterior. Vázquez Torrón destacó también la importancia de invertir «donde más retorno social se consiga».
Las prioridades del sector pasan por «poner a las personas en el centro» y según ha explicado Sergio Vázquez son muchos los frentes que el país tiene por delante en esta materia. «Las administraciones tienen que pensar en cómo configurar las ciudades, hacen falta edificios públicos, rehabilitación… El parque de viviendas está desactualizado y hace falta vivienda social», ha puesto como ejemplo. Por su parte Julián Núñez, presidente de la patronal de grandes constructoras y concesionarias (Seopan) ha recordado que desde esta entidad se han identificado infraestructuras necesarias para el país en la próxima década por valor de 157.000 millones de euros . Entre ellas, «el agua limpia y saneamiento donde tenemos una gran carencia todavía en muchas localidades, al igual que en los alcantarillados». Cree igualmente prioritario todo lo relacionado con la movilidad, tanto en el mantenimiento de las redes existentes como apostar por el transporte privado sin olvidar potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril que ahora representa el 1,6%. En cuanto a residuos «la basura nos desborda, generamos 132 millones de toneladas al año y el 54% va al vertedero», ha puntualizado Julián Núñez.
Antonio Roig, director de Desarrollo de Negocio de Construcción de Acciona , ha resaltado el importante déficit infraestructura social que existe en España, estando a la cola en muchos aspectos, como en el número de camas hospitalarias por habitantes o el número de plazas en residencias de ancianos. Apuesta por que la salud y el bienestar social sean el corazón en las futuras inversiones en infraestructuras, pero igualmente «se deben tocar todos los ámbitos, agenda urbana, ferrocarril, cercanías, que tiene mayor retorno social». Mientras que Mónica Melle, profesora de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid ha hablado de la necesidad de una « mayor dotación de infraestructuras sanitarias , sobre capacitación, como ocurre en Defensa». Le preocupa igualmente el envejecimiento de la población con un 20% de los ciudadanos con más de 65 años lo cual «pone de manifiesto la necesidad de más residencias». La docente apela también por potenciar la investigación ante la necesidad de un cambio de modelo productivo «que genere empleos de mayor valor añadido». Hacen falta «infraestructuras ecológicas, movilidad sostenible y rehabilitación energética del parque de viviendas y de edificios administrativos».
Juan Alfaro, director de Transportes y Movilidad de Deloitte, ha señalado que «casi todos los tipos de infraestructuras tienen una vertiente social» y ha referido que existen necesidades coyunturales y estructurales. «Es necesario rapidez, eficiencia y efectividad para abordar las infraestructuras. Pero además de nuevas infraestructuras necesitamos mantener las que tenemos, todo tiene su importancia».
Un esfuerzo en común
Otro de los temas en los que se ha centrado el debate ha sido el de la colaboración público-privada, para abordar todas las actuaciones que necesita el país para cumplir con la Agenda 2030 . Un tema que se enlaza con la llegada de los fondos europeos, que si bien esenciales para dar inicio a esta transformación, no serán suficientes. Existe consenso al hablar del importante papel que tienen los fondos europeos, pero a la hora de financiar, más allá de los fondos europeos, la parte privada tiene un papel fundamental. Es un impulsor, dinamizador y acelerador. «Las fórmulas de colaboración pueden ayudar a integrar los proyectos. Tenemos que apostar por el método concesional que ha estado diez años parado y es un buen sistema para repartir riesgos, llevar a cabo inversiones de forma más eficaz y garantizar mantenimiento a largo plazo. En el sector privado nos ofrece una proyección más integral», ha explicado el secretario de Estado de Infraestructuras.
Desde Seopan Julián Núñez ha recordado que se estima la llegada de 15.000 millones de euros de los fondos europeos para las actuaciones que necesita el país, por valor de 157.000 millones. Por lo tanto, la colaboración entre ambos sectores, público y privado, va a ser fundamental para poder hacer frente a todos los proyectos. «Permite una mayor eficiencia de la gestión al concentrarse en un operador. Incorporamos calidad y servicio a la gestión del contrato». Antonio Roig ha puesto el ejemplo de Canadá, donde el año pasado se pusieron en marcha 30 proyectos de colaboración público-privado por valor de 26.000 millones de euros. En este tipo de proyectos Acciona tiene experiencia, como es el caso del Hospital Infanta Sofía de Madrid en el que se ocupan del mantenimiento y gestionan los servicios adicionales al médico. «Toda la energía que se utiliza es renovable, hay un ahorro del 20% en el consumo de agua, del 48% en gas natural y se ha reducido en un 18% la electricidad», ha matizado.
Reino Unido sigue siendo el país donde más apoya este tipo de proyectos, seguido de Alemania y Francia, tal y como ha señalado Mónica Melle quien ha señalado que «la legislación en España no ayuda». Juan Alfaro, por su parte, ha indicado que, aunque se habla mucho de la concesión, no es la única forma de colaboración entre ambos sectores, que se puede poner el foco en una colaboración más institucional. Es partidario del pago por uso en servicios como en el uso de carreteras para «generar más ingresos para su mantenimiento y más dinero para nuevas inversiones». Y ha recalcado que «existe una enorme capacidad de financiación en el mercado para inversiones con criterios ESG» por lo que esta colaboración público-privado debe tener «un efecto palanca, multiplicar la inversión».