MÚSICA

Cien años de un disco que difundió la música gallega

Se cumple un siglo de los primeros registros sonoros de Cántigas da Terra

La entidad ha celebrado una fiesta para compartir y reivindicar la importancia que tuvieron en su época

El coro Cántigas da Terra en 1923 CÁNTIGAS DA TERRA

Daniel Cortiñas

El coro gallego Cántigas da Terra conmemoró el pasado miércoles el siglo que cumplen sus primeros registros sonoros (los terceros, en general, de música regional gallega), realizados en 1921. Cinco años antes había echado a andar la organización en la ciudad de La Coruña, sin ser consciente del acontecimiento pionero que estaba por llegar. El coro nace de la pasión por la música y la cultura gallega, apegado a sus raíces desde el principio, y rápidamente pasa a tener trascendencia en la vida cultural coruñesa.

Dada la exclusividad que suponía grabar la música, el proceso requería de medidas extraordinarias para poder materializarse. Se desplazó desde Cataluña un equipo portátil de registro sonoro , que llegó a Galicia para grabar un disco de gramófono en un local social con un «acondicionamiento acústico que se supone que no era el más adecuado», en palabras de Xabier Díaz, investigador del estudio realizado sobre Cántigas da Terra.

Aunque el verdadero inconveniente se produjo antes de todo esto. Fue durante la negociación económica de la entidad y la distribuidora, que se vio frenada en una primera instancia por la «miseria» que les ofrecían a los coristas, o así lo argumentaron ellos. Llegaron a plantarse y a decir que no se cantaba, pero al final acabaron aceptando esa cantidad inicial y el registro continuó sin ningún inconveniente técnico o personal. Durante seis días se grabaron varias de las canciones que componen esa docena de piezas que conformaron el disco. No todas aquel año, el resto fueron recogidas en 1928, ya en el Teatro Rosalía de Castro. Lo cierto es que la acogida de aquellas grabaciones del 21 fue mucho mayor de la esperada, por lo menos en retrospectiva. «La capacidad económica de la gente de los años 20 probablemente no era muy elevada para ser coleccionista o consumidor de música», comenta Xabier Díaz. Lo que hace pensar que sus cuatro reediciones, que vieron la luz entre 1921 y 1928, fueron un éxito, «sobre todo en América», gracias a la difusión que tuvieron y a la cantidad de emigrantes al otro lado del charco.

A día de hoy, Cántigas da Terra es mucho más que «un coro», ha integrado consigo diversas artes escénicas que aportan un mayor valor a la actuación. Además, han puesto el foco en las siguientes generaciones, preocupándose del desarrollo de estas con Escola da Terra, donde cultivan el interés musical y desarrollan sus capacidades. La apuesta coral ha terminado por convertirse en algo mucho más cultural, como ha demostrado la conmemoración del disco centenario. Algo así como mirar al futuro recordando el pasado, y eso hicieron el 30 de junio desde Cántigas da Terra. Para el acto contaron con un pequeño coloquio sobre la repercusión que, en su época, tuvieron estas históricas grabaciones. Todo el elenco de la entidad (coro, grupo de gaitas, teatro y baile) acudió a la «emotiva» celebración, en la que se escucharon de nuevo las grabaciones de 1921, aunque no en su formato original por los problemas de deterioro que podían darse.

Lo que debería haber sido un año alegre por esos cien de los primeros registros sonoros, ha sido difícil en el apartado artístico, pues el coro ha sufrido en el día a día los problemas de la pandemia del coronavirus . Los ensayos se complicaron, teniendo en cuenta las dimensiones de los espacios de la entidad. Por eso, desde Cántigas da Terra «agradecen» al Ciclo de Artesáns y el CEIP Curros Enríquez «los locales facilitados» que les han permitido seguir practicando cumpliendo las restricciones. También valoran el esfuerzo de todos los artistas implicados y, en especial, de los alumnos de Escolas da Terra, que han formado parte de una conmemoración histórica de la cultura popular gallega. Desde Cántigas ponen el acento en el desempeño de estos jóvenes porque serán los encargados de llenar ese hueco que vayan dejando los más veteranos y de festejar las efemérides de sus predecesores. Quizás en un futuro tracemos un paralelismo diferente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación