Miguel de Cervantes, genio atormentado en «El Ministerio del Tiempo»

ABC asiste en Alcalá de Henares a la grabación de la serie, que TVE tiene previsto estrenar a partir de febrero

Miguel de Cervantes, genio atormentado en «El Ministerio del Tiempo» tamara arranz

helena cortés

Quiso la suerte, o el destino, que «El Ministerio del Tiempo» llegase a Alcalá de Henares para grabar su capítulo dedicado a Miguel de Cervantes el pasado 29 de septiembre, día del 468 cumpleaños de la máxima figura de la literatura española . El rastro de los camiones con cámaras y focos y los estudiantes nos lleva a nuestro destino: el claustro de la Universidad de Alcalá de Henares, una de las más importantes del Siglo de Oro. Pisar ese patio porticado es como retroceder 500 años en el tiempo . Eso lo saben muy bien Nacho Fresneda (Alonso de Entrerríos), Aura Garrido (Amelia) y Hugo Silva (Pacino), que, ataviados con sus trajes del siglo XVI, viajan a la mejor época de nuestras letras y artes con el objetivo, nada más y nada menos, de evitar que don Miguel de Cervantes ( Pere Ponce ) se centre en su carrera teatral y no publique la madre de todas las novelas: «Don Quijote de la Mancha».

«Vemos a un personaje bajado del pedestal, con sus problemas diarios, como salir adelante a través del talento. Cervantes es en aquel momento un ser incomprendido , que aún no tiene el favor del público, que ha escrito 'El Quijote' pero no lo ha publicado y que lucha por montar una obra de teatro y tener el éxito de Lope de Vega . Es una relación de rivalidad entre dos grandes talentos, casi como la de Cristiano Ronaldo y Messi », explica a ABC un Pere Ponce al que apetece llamar don Miguel. La tentación surge de forma natural después de casi una hora de minuciosa caracterización, durante la cual el equipo de maquillaje le coloca la barba casi pelo a pelo. «Físicamente no me parezco mucho, pero creo que Javier Olivares vio en mí la insensatez suficiente para aceptar este reto», bromea el actor. «Hay un retrato de él, pero se hizo cien años después, y una descripción suya que él mismo hace en un prólogo . Hemos confiado en vestuario, peluquería y maquillaje para acercarnos a la imagen que tenemos, algo empañada. Luego solo queda encarnarlo, entender qué le ocurre a una persona que ya hace 500 años tenía los mismos problemas que tenemos ahora . La dificultad para montar una compañía teatral, por ejemplo, no ha cambiado nada», añade Ponce, quien también ha tenido que acercarse a la discapacidad de un artista que no era manco, sino que tenía la mano izquierda inutilizada, con las dificultades que eso conllevaba para contar monedas o escribir.

«Aquí ni fotos ni clicks ni hablar, que se oye todo» , pide el regidor, no solo a los miembros del equipo, sino también a los estudiantes que han cambiado una jornada de biblioteca por el espectáculo que supone la grabación de una serie cargada de rostros famosos. En una especie de paradoja espacio temporal, estos aprendices del siglo XXI, algunos de ellos extranjeros, comparten espacio con extras que, pergamino en mano, interpretan de fondo a los estudiantes de Alcalá en el siglo de Oro . «Lo bueno de hacer una serie sobre la Historia de España es que los escenarios todavía existen, y eso ayuda muchísimo. Llegas aquí, pisas el empedrado con las botas del personaje y ya estás metido», cuenta el nuevo patrullero, Hugo Silva . Su personaje, Pacino, en homenaje al actor que interpretó al policía infiltrado de la película « Serpico », es un agente curtido en el Madrid de los ochenta, entre la droga y la Movida.

«Esta será una serie de culto, que se pondrá en los colegios»

El recién llegado se confiesa fan de la serie, especialmente de Veláquez. «Me encanta ese retrato de artista inseguro e indeciso, con mucho ego, que se cuela en el Museo del Prado para volver a pintar sus obras », sostiene. El pintor aparecerá también en este capítulo, de niño, así como Victor Clavijo , que repetirá como Lope de Vega , y Miguel Rellán , que volverá a encarnar al agente destinado en la época, Gil Pérez. «Los actores, cuando fabrican un personaje, normalmente ya saben qué va a pasar, si muere o no. Aquí lo vas descubriendo poco a poco. Gil Pérez se mueve por el tiempo, le gusta el boxeo y el cine policiaco, y cada vez que libra se larga al futuro a ver pelis de este género, pero no sé si puede irse también a Atapuerca, si tiene familia... y eso es fascinante. Aquí, tiene que conseguir que el imbécil de Cervantes escriba el Quijote, porque qué va a ser de la civilización occidental si no lo hace», sostiene Rellán, enfundado en su traje de agente del Siglo de Oro, que apenas despierta la atención de los lugareños.

Viajes por el tiempo

En esa fusión entre presente y futuro, que genera el lado más cómico de «El Ministerio del Tiempo» , hay un instante en el que ese atormentado don Miguel se pasea por el Alcalá de Henares del siglo XXI. «La trascendencia de la figura de Cervantes es algo que él desconoce, cualquier artista se pelea por ser reconocido en su tiempo. Si supiéramos la de creadores que en su momento no tuvieron repercusión pero a través del tiempo han perdurado , es fascinante», plantea Ponce. «Hay un momento en el que Cervantes pregunta dónde va la gente corriendo, y le digo que el problema es que no van a ningún sitio», relata Nacho Fresneda , Alonso de Entrerríos, un pez fuera del agua en nuestro siglo. «El personaje se va adecuando a los nuevos tiempos...», añade el actor. Con la moto lo veíamos muy integrado... «Con la moto sí, porque era su caballo de hierro», recuerda entre risas Fresneda, mientras enciende un cigarrillo también del siglo XXI. «Ahora tengo problemas en mi día a día, hago reverencias a la cajera del Día y no me entiende», añade. El intérprete confiesa que disfruta mucho con sus viajes al Siglo de Oro, aunque no le importaría hacer algo «rollo Altamira, Prehistoria, pero no en cueros, sino lleno de pieles». «Sería muy divertido», sueña en voz alta.

Obra de culto

Ver las grabaciones acrecientan las ganas de que comience ya la serie, que deberá estar lista para su emisión en febrero del próximo año. «La gente está muy ansiosa, preguntando cuándo llega la segunda temporada. Nos dicen la típica frase de 'Yo no veo series españolas, pero la vuestra sí' o 'yo no la he visto por la tele, pero sí en internet'. Hay nuevas formas de ver televisión. Ya no es la familia reunida ante el ' Un, dos, tres '», reflexiona Fresneda. «Esta será una serie de culto, que se pondrá en los colegios, porque trata de una manera divertida y entretenida la Historia de España», concluye Silva.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación