Los productores esperan que la cuota del cine español supere este año el 20%

En los primeros ocho meses del año, la taquilla ha subido un 4%

Los productores esperan que la cuota del cine español supere este año el 20% efe

pablo pazos

El cine español terminará 2015 con una cuota de pantalla por encima del 20% , según la previsión anunciada este mediodía por la Federación de asociaciones de productores audiovisuales (FAPAE) durante su habitual rueda de prensa anual en el marco del Festival de Cine de San Sebastián . A juicio de Ramón Colom, presidente de FAPE, esta cifra es el reflejo de que «los ciudadanos españoles disfrutan frente a una obra española», por más que no se vaya a repetir el 25% del año pasado, fruto, en gran medida, del fenómeno que supuso Ocho apellidos vascos.

A principios de septiembre la cuota era similar a la de hace un año, en torno al 12%. Joxé Portela, vicepresidente FAPAE, ha recordado que los «últimos meses del año suelen ser importantes para el cine español ». Las esperanzas de saltar del 12 al proyectado 20% pasan por el estreno de títulos como «Regresión», «Mi gran noche» y «El desconocido», que se proyectan en San Sebastián; y otros que están por venir, como «Palmeras en la nieve» y «8 apellidos catalanes».

«El año pasado oíamos esencialmente que esa cifra cercana al 25% se debía a que era anómalo porque había habido unos títulos muy importantes», ha recordado Colom. « Si no hubiese títulos buenos no habría cine español en los festivales », ha defendido. Son más de 60 en el de San Sebastián, 20 de ellas en las secciones principales. Las cintas españolas «poco a poco encuentran su público y eso es lo que a mí me hace feliz», ha incidido Colom.

Ha aprovechado para lanzar un duro dardo a Cannes: «En muchas ocasiones nos lamentamos por la ausencia de filmes españoles en Cannes. Me gustaría que lo viésemos de otro modo. Sin duda es la primera gran feria mundial de cine, pero a sus responsables pienso que se les debería caer la cara de vergüenza por no saber encontrar un film español para sus secciones principales. En especial la oficial. No hay que darles mayor importancia. Ellos sabrán si hacen un festival representativo o son un lobby de poder para proyectar films de sus amigos».

En los primeros ocho meses del año, la taquilla ha subido un 4% . El último fin de semana las producciones españolas obtuvieron el 40% de la recaudación; el anterior, superó el 50%. En el podio de las más vistas de lo que llevamos de año: Perdiendo el norte (1,6 millones); Ahora o nunca (1,4 millones); y Atrapa la bandera (1,1 millones).

Se mantienen el número de producciones y rodajes con respecto año pasado. Se han terminado 114 producciones . De ese total de filmes, 59 son de ficción, 52 documentales y tres de animación. 18 son coproducciones, sobre todo con Francia y Argentina. De media, el coste de esas producciones es de 1,3 millones de euros.

Mensaje al Gobierno

En la rueda de prensa de FAPAE no ha faltado la reivindicación. «Mientras conseguimos algunos objetivos que plantearon anteriores responsables de FAPAE y la Administración, otros se nos ponen de frente y es el momento de abordarlos», ha afirmado Colom, quien ha advertido de que « la ley que hemos pactado con el Gobierno está bien pero como mucho da para dos años » y ha advertido de los riesgos a los que se enfrenta la producción audiovisual ante el nuevo espacio médiatico, «un gran bazar donde hay de todo». «Es necesario reequilibrar el sistema audiovisual. Es un mal momento, con unas elecciones dentro de dos meses».

Colom ha lanzado «un grito de guerra» y ha insistido en que «los contenidos son el rey de la industria audiovisual y los medios por los que se transmiten esos contenidos son la reina». Por las «presiones de algunos grupos mediáticos», ha afirmado, se ha generado un «totum revolotum, en el que los medios hacen contenidos y algunos contenidos no encuentran canal para llegar a los ciudadanos».

También ha advertido de que en octubre llega a España el canal de contenidos por internet Netflix y «en España no hay nada previsto por el Gobierno». «Lo que hasta ahora ha aportado la televisión libre, buena parte tiene que pasar a la de pago. Y si la telvisión de pago no quiere, no comprará ninguna película. Esas plataformas ofrecerán cine americano y cine español. O francés en Francia e italiano en Italia», pero cada país no ofrcerá contenidos de los otros, ha afirmado.

«Tiene que haber un polo que pueda actuar con igualdad con el resto de canales. Que las televisiones públicas puedan trabajar entre ellas. Hay que modificar el marco legal porque la nueva manera de ver obras audiovisuales no será solo a través de la televisión», ha explicado Colom.

Además, ha puesto el acento en que, según los planes de la Unión Europea, la intención es que la venta de contenidos audiovisuales « no se haga país por país sino que se haga globalmente . Quien compra una película tiene que tener dinero suficiente para poder exhibirla en Europa y en todos los países. O no se hará o se hará por unas determinadas plataformas. Lo van a controlar Netflix, Amazon, Google, etcétera, y fondos de inversión luxemburgueses».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación