El Festival de Cine de San Sebastián despeja la gran incógnita Amenábar

Junto a «Regresión» hay una decena de películas españolas en la Sección Oficial

El Festival de Cine de San Sebastián despeja la gran incógnita Amenábar abc

oti rodríguez marchante

El mundo del cine está a punto de conocer la respuesta a una de las grandes incógnitas de los últimos años: ¿qué… está haciendo Amenábar? , y lo que hará este viernes Amenábar es inaugurar el Festival de San Sebastián con la película «Regresión», que es la que nos dirá exactamente lo que ha estado haciendo estos años el director desde «Ágora». Las virtudes de Amenábar para la transparencia (la forma cristalina de la discreción) nos lleva hasta el estreno de su película sin saber apenas nada de ella, que vuelve a las esquinas del «thriller», que está protagonizada por Ethan Hawke y Emma Watson y que no participará en la tómbola por la Concha de Oro. Y no es mal comienzo para un Festival que lo ha hecho ya en sesenta y tres ocasiones: una respuesta a una pregunta importante.

¿Demasiadas?

Pero surgirán otras preguntas, como por ejemplo: ¿no son diez demasiadas películas españolas en la Sección Oficial?, y de esta cuestión no tendremos la respuesta al principio, sino al final. «Amama», de Asier Altuna; «El apóstata», de Federico Veiroj; «El rey de La Habana», de Agustí Villaronga; «Eva no duerme», de Pablo Agüero; «Truman», de Cesc Gay; «Un día perfecto para volar», de Marc Recha, y ya fuera de la competición, «Mi gran noche», de Álex de la Iglesia; «Lejos del mar», de Imanol Uribe, y «No estamos solos», de Pere Joan Ventura. Más allá de la respuesta que obtengamos sobre la pertinencia de esa superpoblación de cine español en el Festival, no parece un mal momento para elogiar el interés del Festival de San Sebastián por dar una señal tan contundente de pertenencia, casi a la altura de lo que suele hacer el Festival de Cannes.

Más preguntas: ¿habrá tiempo de ver otras películas que no sean españolas? A la competición se presenta la francesa «21 noches con Pattie», de Jean Marie y Arnaud Larrie; «Regreso al Norte», del chino Liu Hao; el anime japonés «El chico y la bestia», de Mamoru Hosoda; la británica «Freeheld», con Julianne Moore, y, por ir aligerando, lo último de Terence Davis, «Sunset Song», además de otros títulos canadiense, belga, georgiano o islandés. De ordenar por importancia estos títulos a competición se encargará un jurado que preside la actriz escandinava Paprika Steen, y que componen además Nandita Das, Daniel Monzón, Hernán Musaluppi, Julie Salvador, Umberto Pasolini y Luciano Tavoli.

Como es fácil de observar, fuera de lo cercano, de lo de aqu í, el programa oficial no es una feria de grandes nombres, sino que da más impresión de liga adelante que de champions. El verbo, pues, será descubrir. La zona champions está en la Sección Perlas, que recoge lo mejor del año visto en otros festivales, y ahí están algunos hallazgos de Cannes, como «Son of Saúl», de László Nemes; «Mia Madre», de Nanni Moretti; «The assassin», de Hou Hsiao Hsien, o la última de Hirokazu KoreEda, «Our Little sister», además de la entrega anual de Woody Allen, «The irrational man», casi coincidiendo con su estreno al por mayor.

En la Sección Zabaltegui hay otra buena tanda de cine español de estreno (en contra de la matraca «oficial», parece que en España sí se hacen películas), y Álex Guimerè y Juan Pajares presentan su animación «Un día vi 10.000 elefantes», y Fernando Colomo «Isla bonita», y Mercedes Moncada «Mi querida España», y Paula Ortiz «La novia», y Álvaro Longoria «The propaganda Game», y Alberto Vázquez y Pedro Rivero «Psiconautas», y Tucker Dávila «Duelo», y…, aparte de la tromba de cine español, también se presentan algunos prestigiosos representantes del cine o el audiovisual más paliza, como Sokurov o Laurie Anderson, y otros directores de cierto renombre como Walter Salles y Cornelius Poromboiu.

El Premio Donostia de esta edición se le otorga a la actriz británica Emily Watson, que sorprendió al mundo con su entrada en tromba al cine en «Rompiendo las olas», del entonces contenido (¿?) Lars Von Trier. Y recibirá también un premio George Miller por «Mad Max: Furia en la carretera», considerada por los críticos de la Fipresci como la mejor película del año. Pues vale.

El Festival de Cine de San Sebastián despeja la gran incógnita Amenábar

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación