La pequeña pantalla se hace grande y se cuela en los festivales de cine

El certamen de Sitges lleva apostando por las series desde hace cuatro años

La pequeña pantalla se hace grande y se cuela en los festivales de cine MVOSITAR+

lucía M. cabanelas

La televisión nació más tarde que el cine y, desde sus inicios, tuvo que soportar la losa de ser la hermana pequeña del séptimo arte. Pero logró un formato más accesible para un público específico que encontraba su nicho desde casa. «Solía decirse que los actores que no podían actuar en películas se dedicaban a hacerlo en series», sostiene Joseba Fiestras, director del FesTVal de Vitoria, que arranca hoy. Pero la fuga de talentos de la gran a la pequeña pantalla revierte esa tendencia. Gente en pleno estado de forma en el celuloide se cuela en las televisiones, como McConaughey, Spielberg o Scorsese.

«Antes se buscaba llegar al máximo público para conseguir grandes audiencias y las series perdieron la perspectiva», asegura Fiestras. Pero el riesgo y especificidad de algunas ficciones han cambiado el panorama, siendo igualmente rentables. «Es la gran paradoja, el cine español no acaba de funcionar y las series sí han sabido conectar con los espectadores », confiesa.

Quizás por eso el cine echa la vista atrás y reconoce el mérito de esas ficciones de televisión que cada vez se lo ponen más difícil. El Festival de San Sebastián, el único de primera categoría de nuestro país, estrenará este año «Teresa», de TVE y Aitaren Etxea, de la EITB. Sin embargo, el pionero fue el certamen de Sitges, con una sección dedicada a las producciones de la pequeña pantalla. Serial Sitges nació hace cuatro años «balbuceando» pero uno de los logros que ya ostenta en su currículo es apostar por series de culto popular como «Juego de tronos» o «The Walking Dead». El director, Ángel Sala, cree que las series « son más naturales y menos repetitivas, están más cuidadas y crean gran adicción . Gente que no encuentra su lugar en el cine sí lo hace en la tele». Para él, la «vitalidad» que derrocha el modelo televisivo constituye «una nueva era», una en la que «el cine devuelve a la televisión lo que un día le sacó», pues directores como Scorsese empezaron en la pequeña pantalla.

Sitges sigue la estela de otros grandes certámenes europeos como Cannes o Berlín donde se presentan episodios pilotos y, augura Sala, en breve participarán en sección oficial porque «la división entre el cine y la tele, sus límites, son cada vez más difusos». «No seríamos responsables si le diésemos la espalda a las series, si no las incluyéramos en los festivales. No deberíamos diferenciarlas del cine, sino tratar todo como gran ficción audiovisual», sostiene.

Más arriesgadas

Son mucho más atrevidas que el cine, que se ha convertido en «una colección de sustos para adolescentes». Ciertos géneros, más duros, se digieren mejor en televisión (como los zombis de «The Walking Dead» o la crudeza de «Juego de tronos» ). «La televisión se arriesga y no infantiliza el producto como Hollywood», asegura el director de Sitges, que considera que «la gran tragedia para el aficionado es seguir la cantidad de series de nivel que se están haciendo sin fagocitarlas sin sentido y viéndolas con rigor».

A pesar de ser un certamen de cine, el festival catalán continúa este año apostando por las ficciones de televisión. Tendrán el estreno mundial de «Les Revenants», adaptación a la televisión de la película «They came back», estrenada en Sitges en 2004. Sala comparte su intención de homenajear a «Hannibal», cancelada esta temporada y una «maravilla» para el director. También están cerrando algunas series de thriller o fantásticas con Canal+.

Pero uno de los grandes atractivos de esa apuesta por globalizar la ficción audiovisual es incluir «El Ministerio del Tiempo», con cuyos responsables negocian a falta de un mes para que comience el festival. Según el director, les gustaría «dar el pistoletazo de salida a la nueva temporada, que tiene ideas muy valientes. Si se cuida la serie de Olivares podría convertirse en el “Doctor Who” español, de calidad y muy autóctona».

La pequeña pantalla se hace grande y se cuela en los festivales de cine

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación