Personajes de ida y vuelta: un reto para las series
Varios guionistas descubren cómo enfrentarse a giros inesperados, como el regreso de Irene Visedo a «Cuéntame»
![Personajes de ida y vuelta: un reto para las series](https://s1.abcstatics.com/Media/201508/01/ines-alcantara-cambios--644x362.jpg)
«La clave está en explicar lo menos posible». Alberto Macías, guionista de «Cuéntame cómo pasó», declara que la marcha de Irene Visedo de la serie a la que volverá esta temporada para sustituir a Pilar Punzano , tenía que ser justificada y ofrecer una explicación lo más simple posible. «Queríamos desarrollar el tema de las drogas en los años setenta y así lo enfocamos», explica. «No darle importancia es la clave , la actriz que interpreta a la niña pequeña ha cambiado tres veces y muy pocas personas se han dado cuenta», añade.
Sin embargo, en la actualidad «hay más complicidad con el público, ya que al estar más informado, tiende a aceptar mejor esos cambios», añade Natxo López, guionista de «7 vidas» y «Allí abajo». Este escritor cuenta cómo resolvió la desaparición del carismático Paco (Javier Cámara) en la mítica comedia de Telecinco. El personaje fue sustituido con la llegada de dos nuevos vecinos: Richard (Willy Toledo) y Félix (Florentino Fernández): «Hay dos opciones: sustituir al personaje por otro con el mismo rol o por alguien distinto que continúe dando juego», explica López. «No quisimos eliminar el conflicto de Paco con su madre en “7 vidas”, así que trajimos al hermano para que continuara ese juego con Sole».
No obstante, el guionista reconoce que la repetición o la búsqueda de un personaje igual que el que se marcha no funciona bien . «No es aceptado por el público. Lo relevante es que cada protagonista tiene un rol que funciona en el conjunto, por lo tanto, tiene que haber personajes diferentes que den juego», añade.
En el caso de que la marcha del actor suceda de forma repentina, ocurre la llamada «crisis de guión», en la que los escritores deben deshacer la trama y cambiar lo que está escrito. Por el contrario, es más sencillo realizar los cambios para provocar la muerte o la salida digna del actor, aunque en comedia es «difícil, mejor un viaje o cualquier excusa», apunta Natxo López.
Matar a un personaje
Sin embargo, hay que tener claro que los guionistas no son los que deciden quién se va o se queda en la serie. «Nosotros podemos darle más texto, más importancia, pero no decidimos quién se marcha». El guionista de «7 vidas» también ha opinado sobre el final de Los Serrano: «no me gustó, me parece que es una pequeña trampa y un poco malo».
Por su parte, Javier Olivares, que formó parte del equipo de guión de la serie de Telecinco en los primeros años, no ha querido pronunciarse sobre el tema por respeto a los compañeros que continuaron trabajando en ella cuando aconteció el polémico final en el que todo era un sueño. No obstante, sí ha compartidos las anécdotas sobre la muerte de Lucía, personaje interpretado por Belén Rueda: « Ella quería dejar la ficción, así que urdimos una trama y la matamos cariñosamente . Era una situación muy especial porque Lucía era un personaje histórico en “Los Serrano”» cuenta el creador, entre otras, de «El Ministerio del Tiempo» e «Isabel».
Manuel Ríos San Martín, guionista y productor de «Compañeros», «Dos de mayo: la libertad de una nación» y «Sin identidad», también ha tenido que enfrentarse a muertes y dudas sobre el futuro de un personaje en su trayectoria profesional. El primero de ellos afectó a El Fary, uno de los protagonistas de «Menudo es mi padre», que estaba negociando su renovación con Antena 3. Como el equipo de guión no sabía si iba a continuar o no en la ficción, hubo un capítulo que escribieron dos veces con distinto final, con los títulos de «Fary vive» y «Fary muere». Finalmente, el Fary continuó en la serie, pero el trabajo que supuso la incertidumbre fue importante.
Ríos San Martín también recuerda la ida de Juan Echanove de la serie «Hermanos de leche». que resolvieron de una manera bastante original: un accidente le deforma la cara y se somete a una cirugía plástica , «cuando le quitan la venda, aparece Wyoming», relata.
Otro de los casos curiosos que relata el guionista de «Compañeros» ocurrió cuando al actor Julián González «le dieron un golpe en la ceja y dejamos las secuencias sin hacer. Grabamos con él, pero solo con el perfil bueno».
Marchas forzadas
Loles León protagonizó una de las salidas más controvertidas de «Aquí no hay quién viva». La cantidad de horas de trabajo y un ascenso de sueldo que fue rechazado, obligaron a la actriz a abandonar la conocida serie. No obstante, los guionistas no mataron a su personaje en el acto. Utilizaron a una doble para que interpretara a una Paloma Hurtado en coma y silla de ruedas, cuyas apariciones se reducen a salir de espaldas y en la cama de un hospital.
El poder de los guionistas reside en que pueden elegir la forma de matar a un personaje si algo no sale bien . Natxo López, sin desvelar la serie, comenta que a un actor que daba problemas decidieron matarle de manera humillante, «disparándole y tirándole por un edificio».
¿Y resucitarlo?
Aunque hay varias formas de matar a un personaje, no es tan fácil realizar el proceso contrario, resucitarlo. Natxo López señala que la posibilidad de barajar esta opción depende del universo de la serie. No obstante, asegura que Jon Nieve, el recién fallecido personaje de la quinta temporada de «Juego de Tronos», va a ser resucitado en la siguiente entrega. « Claro que va a volver, en fantasía sí se puede hacer, en otros géneros no », cuenta.
Sin embargo, los españoles no son los únicos expertos en sortear las idas y venidas de los actores. En la aclamada «Friends», Joey criticó a los guionistas y se negó a morir en un ascensor como venganza. En «Seinfeld», por otro lado, uno de las personajes fallece tras cerrar un sobre envenenado.
Noticias relacionadas