El éxito de las series con temporadas independientes

«Fargo», «True Detective», «American Horror Story»... Mantienen el nombre y la estética pero se despiden de sus personajes al término de cada temporada

El éxito de las series con temporadas independientes

lucía m. cabanelas

El rodaje arrancó el pasado 19 de enero y aunque todavía se desconocen muchos detalles, poco a poco sus creadores van mostrando los nuevos engranajes. La nueva temporada de «Fargo» despide a sus actores principales , Martin Freeman, Billy Bob Thornton y la entrañable Allison Tolman, para dar la bienvenida a a Kristen Dunst, Patrick Wilson («Expediente Warren») o Cristin Milioti («Cómo conocí a vuestra madre») y transcurrirá en 1979, antes que los hechos que contaba la primera temporada.

Ya se han hecho públicos el trailer y el teaser de esta segunda temporada , y aunque cargada de novedades, hay cosas que no varían. Y «Fargo» no es la única serie inclasificable, que no se conforma yhuye de la continuidad en aras de diferenciarse e innovar , de perseguir nuevas metas, más riesgo y explorar otras posibilidades fuera del alcance de las series tradicionales .

Algunos las llaman miniseries, otros series antalogía pero en realidad todavía no se ha inventado un nombre que las defina . En cada ceremonia de premios compiten en una categoría diferente, por afinidad, o porque la competencia en esa categoría es menor y, por tanto, la probabilidad de galardón aumenta.

«American Horror Story» o « True Detective» siguen la dinámica de «Fargo». Con cada temporada culmina una trama y se dice adiós a los personajes , aunque no necesariamente a los actores, como demuestra la serie de Ryan Murphy, en la que Jessica Lange es un constante, la actriz de las mil caras. Mantienen en cambio el nombre, la temática y el estilo , pero la sensanción de novedad les da frescura, una frescura con confianza, pues ya demostraron su calidad en la temporada anterior.

No innovan porque la trama o los personajes no funcionen, sino que es su pauta a seguir. Y quizás, lo mejor de ello, es que no estiran una historia de forma injustificada, hasta conseguir que el público se canse de la misma, que constituye el mal endémico de la mayoría de ficciones.

Pero en cuanto a ventajas... la lista parece infinita, quizás por ello su fórmula esté cada vez más de moda. Y es que no es necesario haber visto la primera temporada para empezar la segunda, lo que constituye un gran atractivo para muchos espectadores. Y, además, mantienen la estética y el tono que les dio cierto renombre , por lo que la calidad, aunque materializada de forma diferente, continúa fiel a sus comienzos.

La posibilidad de fichar por tan solo una temporada a actores ya consagrados o en pleno esplendor supone un salto cualitativo para este tipo de ficciones. También constituye uno de los principales motivos para la fuga de talentos de la gran a la pequeña pantalla , ya que los intérpretes gozan de la flexibilidad y de nuevos registro con los que coquetear, con la posibilidad (u obligación) de desligarse tras el término de la temporada.

El éxito de las series con temporadas independientes

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación