Menos riesgo, menos éxito en televisión
La temporada 2014/15 ha terminado con el número de aciertos más bajo de la última década, solo 19 entre 115 estrenos
Cada vez se estrenan menos programas. La tendencia tiene sus altibajos, pero parece inexorable. En la última década, desde que tenemos seis grandes cadenas generalistas (las dos de TVE , Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta), hemos pasado de 204 estrenos en la temporada 2005/6 a 115 en la que acaba de terminar . Lanzar un nuevo espacio es caro y la mayoría son un fracaso; es una cuestión estadística. Los directivos se lo piensan cada vez más, copian aciertos anteriores y arriesgan lo justo, como es natural y sucede en cualquier sector. El resultado también es el que cabe imaginar.
La puntería, por otro lado, parece haberse resentido en el último curso, con solo un 16,5% de programas nuevos que han tenido éxito , 19 de 115. ¿Cómo se mide si un estreno ha triunfado? Cuando su audiencia supera al menos en un punto a la de su propia cadena. Con un punto o más de desventaja, se considera un fracaso, aunque por supuesto hay muchas más variables en juego. 68 nuevos programas, el 59,1% de los casos, sufrieron esta temporada este desprecio del público. Desde el curso 2009/10 no había un porcentaje tan alto de reveses.
Otro factor a tener en cuenta es que no es igual de fácil sobresalir en una cadena cuya media de cuota de pantalla es más alta, como Telecinco (14,8%), que en La 2 (2,8%), por ejemplo. Y sin embargo, justo la cadena pública es la única que no ha tenido ningún éxito. Antena 3, con seis estrenos por encima de su media, ha sido la más equilibrada, seguida de Telecinco (5), La 1 y Cuatro (3) y La Sexta (2).
Fortaleza de las series
Entre las nuevas series, el género en el que más se innova, destacan las novedades que supusieron «Allí abajo» , «Vis a vis» , «Bajo sospecha» , «Extant» (la mejor incorporación foránea, de la mano de Halle Berry ), «Anclados» , «Los nuestros» y «El Ministerio del Tiempo» . No sorprende que la ficción española goce de tan buena salud y siga proporcionando grandes novedades cada año.
Entre los concursos, «Pequeños gigantes» y «Levántate» han sido los más competitivos, mientras que «Adán y Eva» destacó en un género tan trillado como los realities. El humor, mucho menos representado, tuvo como triunfador a José Mota , aunque no en su caso no se pueda hablar de novedad absoluta, pese al nuevo título.
Algunos de los fracasos más significativos pueden verse en las imágenes de la derecha, aunque hay muchos más algunos tan sonados como «Alfombra Roja Palace» , «Así de claro» y «Las aventuras del capitán Alatriste» . Y que conste que la falta de éxito no está ligada necesariamente a la ausencia de calidad. Productos tan alabados por la crítica (que tampoco garantiza nada) como la serie «True detective» y los reportajes de «Ochéntame otra vez» son dos ejemplos perfectos. En todo caso, a lo mejor el público prefiere un poco más de riesgo y menos repeticiones.