«Si hay una serie que merece la categoría de obligatoria es sin duda 'Los Soprano'»

¿Cuál es la mejor serie de televisión hasta la fecha? ¿Por dónde deberías comenzar a iniciarte en el maravilloso mundo de la ficción televisiva? El veterano crítico de televisión Toni de la Torre nos saca de dudas

«Si hay una serie que merece la categoría de obligatoria es sin duda 'Los Soprano'»

INMA ZAMORA

El día en que AMC emitió el final de «Breaking Bad» , quien escribe estas líneas abandonaba ansiosa la redacción para comprobar qué le había deparado el destino a ese pobre diablo reconvertido a siniestro, retorcido, pero del mismo modo amado por muchos «Heisenberg». Lo mismo había sucedido tiempo atrás con otros personajes, con otras historias que acompañan a uno durante años pero que, cuando finalizan, dejan esa sensación de vacío y de orfandad de la que solo puedes reponerte de una manera: viendo otra serie. Como si fuera una droga.

Y es que los amantes del género, esos que contamos los días para visionar una nueva temporada, tenemos la suerte de estar presenciando una de las mejores etapas para la ficción televisiva. Nunca antes hubo tanta calidad, cantidad y medios para acceder a esas historias y sus finales que tanto nos irritan, nos encantan, nos enamoran y que en tantas ocasiones nos han hecho llorar. Los «seriéfilos» bien conocen ese cúmulo de sensaciones. Toni de la Torre, que ha pasado gran parte de su vida esperando esas próximas temporadas y desmenuzándolas hasta el extremo, habla en su último libro, «Series de Culto» , del pasado, presente y maravilloso futuro para las series de televisión. ¡Larga vida al género!

- Si le pido el título de una serie de culto por excelencia, ¿cuál me dirá?

Siendo objetivo debo decir que «Los Soprano» es la serie de culto con mayúsculas. Sin esa obra maestra creada por David Chase no habríamos conocido otras muchas series, pues «Los Soprano» supuso un punto de inflexión para el género que dio lugar, entre otras cosas, al necesario reconocimiento del autor en todo este mundo. Si una serie merece el título de «obligatoria» esa es «Los Soprano». Es en ella en la que está el por qué de esta bonita pasión.

- Pero antes de «Los Soprano» ya había buenas producciones

Claro que sí. Como lo fue «Canción Triste de Hill Street» , una producción redonda por muchísimos motivos: su estructura, su reparto coral, el argumento, los personajes... En los años 90 también llegaron «Twin Peaks», «Doctor en Alaska» o «El Ala Oeste de La Casa Blanca», grandes referencias también para el sector.

- ¿Cómo definiría la época que vive hoy el género? ¿Piensa, como opinan algunos, que se produce contenido en exceso?

Lo que ocurre es que ahora hay una grandísima demanda, motivo que ha generado una oferta brutal e impensable hace algunos años. En EE.UU., por ejemplo, el número de producciones se ha incrementado muchísimo. Además, han comenzado a surgir otras plataformas al margen de las tradicionales y que también ofertan contenidos, como Netflix, Yahoo, Amazon...

- ¿Y es bueno que haya tanta oferta?

¡Es maravilloso! Evidentemente, la abundancia de producciones hace que no podamos ver todas las series que se emiten, algo que sí podríamos haber hecho hace algunos años. Sin embargo, tampoco creo que haya nadie que pueda leer todos los libros interesantes que se publican y, si además debe leer todos aquellos que se publicaron desde la llegada de la imprenta... apaga y vámonos. El aumento de la oferta ha logrado que se generen series de todo tipo y para todos los perfiles y eso, sin duda, es positivo.

- Decía antes que «Los Soprano» es la serie de culto por excelencia. ¿En qué posición queda «Lost»?

Podría tirarme horas, días, hablando sobre «Lost». Es un cúmulo de elementos, una ficción muy extraña que ha funcionado a la perfección. Aunque nadie creyó en «Lost» al principio — ni siquiera sus creadores— la serie se convirtió en un auténtico «bombazo» gracias a la mano de J.J. Abrahams quien, además, fue pionero en la creación de contenidos online para ser consumidos a modo de ficción . Y es que el espectador de «Lost» no consumía la serie una vez por semana. Veíamos el episodio un día, pero el resto consumíamos otros contenidos por internet, nos metíamos en foros, hablábamos con otros seguidores e intentábamos descifrar las extrañas pistas que Abrahams nos iba dejando. «Lost» es la serie por excelencia del consumidor online.

- Por todo esto «Lost» supone otro punto de inflexión en la historia del género

Claro que sí. J.J. Abrahams se convirtió en el rostro del fenómeno «seriéfilo» cuando no había rostro . Se habla mucho de «Los Soprano» pero David Chase, su director, no fue un hombre mediático a pesar de todo lo que logró, algo que sí consiguió en cambio J.J. Abrahams.

- En España, desde luego, «Lost» fue un «boom» inesperado por muchos

En nuestro país la serie fue muy importante, pues fue la primera que consumimos online y que, en consecuencia, modificó nuestros hábitos de consumo. Tras «Lost», el espectador acudió a la Red para ver una nueva serie por medios alegales, algo que ha propiciado la época actual y en la que ya se han creado los puentes legales que sí permiten el consumo habitual de este tipo de contenidos. Si ese consumo alegal y desorbitado no hubiera tenido lugar, hoy no habría tanto interés por las series de televisión.

- Otra de las grandes es «Breaking Bad». ¿Qué opina de las comparaciones entre la serie de Vince Gilligan y «The Wire», de David Simon? ¿Se queda con alguna?

No puedo quedarme con ninguna, y tampoco tengo por qué hacerlo. David Simon es más periodista que creador de series, y creo que ha encontrado en la televisión un buen medio para continuar haciendo su trabajo. «The Wire» es una serie particular y quizás no entendida por el gran público, pues rehúye intencionadamente de recursos típicos de la ficción televisiva: no hay flashback , ni flashforward , ni voz en off ya ques, en realidad, «The Wire» no quiere ser ficción. Al menos no una ficción al uso.

«Breaking Bad», sin embargo, es completamente diferente, pues en ella Vince Gilligan sí busca este tipo de recursos. La forma en la que se colocan las cámaras, los planos del desierto... Es una serie mucho más cinematográfica y espectacular.

- Se alabó mucho el hecho de que «Breaking Bad» terminara cuando debía hacerlo y no se alargara más de la cuenta. ¿Qué opina de quienes hacen lo contrario y estiran la serie hasta el límite?

En muchas ocasiones se antoja complicado finalizar una serie cuando está teniendo éxito, pues los réditos de audiencia hacen que la cadena quiera rentabilizar al máximo esa ficción. Si tienes una serie como «Dexter», que funciona muy bien cada año, no se te pasa por la cabeza terminar con ella. No obstante, en el otro extremo está la fuerza del creador, la necesidad de finalizar una producción en la que ya se ha contado todo. «Breaking Bad» terminó cuando tenía que hacerlo. Las cifras de audiencia del último tramo de episodios fueron espectaculares y, de hecho, sus creadores tuvieron una oferta millonaria para producir más episodios que fue rechazada. En mi opinión, las dos opciones son lícitas. Si hay una audiencia que lo pasa bien con un personaje y quiere seguir compartiendo su tiempo con él, ¿por qué quitárselo para siempre?

- ¿Qué futuro le augura a «Better Call Saul», el «spin-off» de «Breaking Bad»?

Estoy seguro de que valoraremos mucho mejor esta serie cuando haya terminado y veamos si ha sido capaz de sostenerse por si sola o si, por el contrario, ha tenido que tirar de personajes de «Breaking Bad». No hace mucho Vince Gilligan confirmó que Walter White aparecería en la trama. Sin ver ese capítulo, pienso que es un error recuperar al personaje de Walter . Si «Better Call Saul» es capaz de mantenerse sin recurrir a este tipo de cosas, entonces podremos decir que habrá triunfado.

- Imposible no mencionar «Juego De Tronos» en esta conversación. ¿Es fiel seguidor de la serie?

Me encantan la serie y los libros. Además, soy de esos lectores a los que les parece bien que la serie haya decidido tomar un camino más libre. «Juego de Tronos» también ha marcado un antes y un después en el género, pues rompe de manera brutal y despiadada con las expectativas del espectador. Todas las series nos han enseñado, con el paso de los años, que los buenos siempre ganan. «Juego de Tronos» no es así, pues siempre nos acaba diciendo que son los malos quienes salen victoriosos . En cualquier caso, y aunque la serie nos destroza en muchas ocasiones, seguimos enganchados a ella, pues pensamos que en algún momento los buenos se saldrán con la suya. Cada vez que la serie nos traiciona la consumimos con más ganas, para recuperarnos de ese horror. En algún momento tiene que haber justicia, ¿no?

«Si hay una serie que merece la categoría de obligatoria es sin duda 'Los Soprano'»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación