Las series del futuro miran al pasado

Los directivos de las cadenas cuentan a ABC, a su regreso de los Screenings de Los Ángeles, qué producciones marcarán la próxima temporada

Las series del futuro miran al pasado

Helena Cortés

«True detective» , «Fargo» , «Jane the Virgin» , «Transparent», «Empire» y «The Affair» son algunas de las ficciones que han dado mucho que hablar esta temporada. Aunque aún es pronto para aventurar cuáles serán las series del próximo año, los directivos de las grandes cadenas del mundo (incluidas las españolas) ya han podido echar un vistazo a los nuevos proyectos de los grandes canales americanos (ABC, NBC, FOX, CBS y CW) y de las productoras de cable (HBO, Showtime, Amazon…) en los Screenings de Los Ángeles, el gran escaparate audiovisual del Hollywood televisivo. Nueve días en los que ven alrededor de setenta series que mueven en la industria americana unos 500 millones de dólares (440 millones de euros). «Solo cerca del 30% de las series de las grandes cadenas renuevan por su segunda temporada, el resto muere, lo que obliga cada año a presentar decenas de nuevos proyectos», apunta Juan Ignacio Jiménez , director de adquisiciones de TVE .

Miguel Salvat, de Canal+, destaca «Blindspot», entre otras novedades

«Esta va a ser una temporada de remakes y nuevas versiones basadas tanto en series como en películas de cine, en intentos de capitalizar ideas similares a las sorpresas del año pasado, y una vuelta con fuerza de los médicos y policías de todo pelaje, superhéroes, conspiraciones mundiales y desastres a gran escala , y una sospechosa proliferación de series medievales y de época”, explica Miguel Salvat , director general de Canal+ , que destaca series como «Blindspot» (NBC), sobre una conspiración mundial cuyas claves están tatuadas por el cuerpo de una chica; «Mad Dogs» (Amazon), adaptación de una serie británica sobre una reunión de viejos amigos que acaba en una espiral de pesadilla; «Game of silence» (NBC), sobre unos delincuentes juveniles que se enfrentan de nuevo a su pasado: «Billions», sobre el mundo de las finanzas o la comedia, y «The Grinder», con Fred Savage («Aquellos maravillosos años»). La conexión con la ficción española, llegará con «Queen of the south», la adaptación de la novela de Pérez-Reverte «La reina del Sur» .

«Muchos de estos remakes o adaptaciones cinematográficas, como “Minority Report” o “Limitless” , cogen el concepto original y acaban convirtiéndolo en un policiaco», apunta Daniel Pérez , director de programación de FOX España , que también destaca el auge de las series de superhéroes como «Hulk», «Daredevil» y «El motorista fantasma» . «“El motivo de volver al pasado ( “Expediente X” , “Twin Peaks” , “Héroes” o “Los teleñecos”) es, en primer lugar, intentar caminar sobre seguro para atraer a nuevas generaciones y a aquellos espectadores de más de treinta que ya eran fans en su momento», continúa. «Asimismo, esta práctica aprovecha la notoriedad de series que han marcado una época y reduce la inversión en marketing . En cualquier caso, la fórmula no siempre funciona, como sucedió con «Los ángeles de Charlie» , señala Juan María Romeu , director general de AXN .

«Code Black», con Marcia Gay Harden

«Hay un declive de productos novedosos en las grandes cadenas. Años atrás, veíamos en ellas productos como “Perdidos” o “Mujeres desesperadas” . Ahora muchos de estos elementos novedosos están en canales de pago. La brecha entre las generalistas y los nuevos canales es patente», reconoce Mercedes Gamero , directora de producción ajena de Atresmedia . «El cable es más arriesgado (FX, Amazon, Hulu, HBO, Showtime) y puede apostar por una combinación de series comerciales y premium», añade Pérez.

«Además, muy pocas series para network tienen el encargo directo de una primera temporada. Ese es un privilegio más reservado para las cadenas de pago y las plataformas bajo demanda», subraya el responsable de Canal+, recientemente adquirida por Movistar , que se abstuvo de comentar su experiencia en Los Ángeles , ya que la empresa se encuentra «en pleno proceso de convergencia de equipos y oferta».

El ADN del canal

Con tal cantidad de producción y tantos nuevos agentes en el mercado, la decisión sobre qué series americanas traer a España es cada vez más complicada. «Hay un público muy afín al producto americano y el mercado interno e internacional es muy consumidor», indica Patricia Marco , directora de Antena de Mediaset España . Los responsables de canales de pago como Canal+ Series, FOX o AXN, con más proporción de series extranjeras que las generalistas, reconocen que es imposible saber qué es un éxito o un fracaso. «Además de intuición y experiencia, es básico conocer los objetivos de tu marca y su estrategia de contenidos», cuenta Salvat.

Desde AXN, matizan que también es interesante conocer a tu público. «El coste es importante, pero tan importante o más son la exclusividad, los derechos disponibles, el número de episodios…», subraya Romeu. «Y las renovaciones de tus series que haya en Estados Unidos. Si te renuevan casi todo intentas comprar lo más estratégico, que se parezca al resto de tu canal», matiza el directivo de FOX.

«Daredevil», una de las muestras del auge de los superhéroes

Los grupos audiovisuales con cadenas generalistas, como TVE, Mediaset y Atresmedia también seleccionan sus productos extranjeros en función del «canal, las tendencias, los gustos del telespectador y la temática», apunta Marco, pero, en líneas generales, este tipo de series no son el elemento central de su parrilla. « Nuestra ficción propia es muy buena, y consigue un nivel de empatía que no alcanzamos con otras series . Entonces buscamos producciones que puedan crear eventos de programación, con un buen nivel y contenidos novedosos», apunta la directiva de Atresmedia.

Aunque muchas de estas series acaben en canales secundarios como Cuatro o La Sexta, Marco afirma que no es relegarlas a un segundo plano, sino que « cada canal tiene una estrategia , es normal que un canal tenga más series y cine, y otro entretenimiento y ficción nacional». En la televisión pública, como es natural, «la apuesta está más enfocada hacia la coproducción de nuestras propias series», concluye Jiménez. «Hace unos años sí se produjo un gran boom en las cadenas generalistas de España por las series americanas, pero ahora la apuesta se limita a fechas veraniegas, donde son una apuesta más atractiva para cubrir un par de meses donde el consumo es distinto y los presupuestos se ajustan más».

Las series del futuro miran al pasado

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación