Muere Vicente Aranda
El director de cine, responsable de películas como «Amantes» o «Juana la Loca», ha fallecido a los 88 años de edad
Vicente Aranda ha fallecido este martes en su casa de Madrid, a los 88 años, según ha informado la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a través de Twitter . El director, nacido en Barcelona en 1926, fue responsable de películas como « Amantes », « El Lute, camina o revienta », «La pasión turca» o « Juana la Loca ».
Como ha declarado el ministro de Cultura, José Ignacio Wert , «con la muerte de Aranda desaparece una de las figuras más significadas de la renovación del cine español, que tiene lugar sobre todo a partir de la desaparición de la censura en las primeras etapas de la democracia y también en los años posteriores». En las mismas condolencias, el ministro le describe al realizador –cuya capilla ardiente se instalará en el madrileño tanatorio de la M-30 y sus restos serán incinerados mañana– como «un cineasta de línea clara, de una factura impecable en todas sus películas, muchas de ellas adaptaciones de novelas muy representativas de esa misma época».
Director fetiche de actrices como Ana Belén , Victoria Abril o Paz Vega , Aranda nació en Barcelona, el 9 de noviembre de 1926. Desde muy joven trabajó en diferentes oficios hasta que, en 1949, emigró a Venezuela. Allí trabajó para empresas norteamericanas hasta que, en 1956, regresó a España con la intención de ingresar en la Escuela de Cine, pero al carecer de bachillerato, no pudo matricularse.
Fue entonces cuando abandonó Madrid y se trasladó a Barcelona, donde comenzó su carrera como realizador hasta que consiguió hacer realidad su sueño con su debut como director, en 1964, con «Brillante porvenir», codirigida con Román Gubern. A partir de ahí comenzó una prolífica carrera cinematográfica, ligado a la llamada Escuela de Barcelona, con películas que se caracterizaron por su alto contenido erótico y por las que recibió varios Premios Goya.
El realizador se dio a conocer un año después con su segundo largometraje, « Fata Morgana », estrenada un año después, con la que obtuvo un gran éxito de crítica. En aquella película ya demostró su refinada estética, que lo convirtió en una novedad esperanzadora para el cine español.
Aunque aquella sigue siendo una de sus obras más representativas, el cineasta también abordó géneros más comerciales, así como cine fantástico y erótico, con títulos como «Las crueles» (1969), « La novia ensangrentada » (1972) o « Clara es el precio » (1974).
«El Lute» y «Amantes»
Entre los temas que decidió tratar en su filmografía, tan variada como valiente, se encuentran la transexualidad (« Cambio de sexo », 1977). También se atrevió con una adaptación de la obra de Juan Marsé, « La muchacha de las bragas de oro » (1980), por la que recibió muy buenas críticas, y otra basada en la novela de Manuel Vázquez Montalbán, «Asesinato en el Comité Central» (1982). Esta última fue una película policíaca, pero que el director tiñó con ironía de una ambiente político. Continuó con el cine negro con un retrato bastante duro que contaba la relación entre una joven de los suburbios y un policía corrupto: « Fanny Pelopaja » (1983).
Muy recordadas son también sus películas sobre la vida del que fue uno de los delincuentes y prófugos más famosos de los años finales del franquismo, Eleuterio Sánchez: « El Lute, camina o revienta » (1987) y «El Lute, mañana seré libre» (1988). Por la primera recibió su primera nominación como mejor director a los Premios Goya, en un años en el que, además, obtuvo el Premio Nacional de Cinematografía por el conjunto de su obra.
Durante esta época se dedicó también a la televisión, con series como «Los jinetes del alba», una adaptación de la novela de Jesús Fernández Santos, por la que recibió, en 1991, uno de los premios otorgados por el Festival Internacional de Programas Audiovisuales.
En 1992 estreno la que posiblemente sea su película más conocida: «Amantes», por la que Aranda recibía el Goya al mejor director y a la mejor película, además de contar con otras cinco nominaciones. Protagonizada por Maribel Verdú , Jorge Sanz y Victoria Abril, actriz está última que recibió el Oso de Plata a la mejor interpretación femenina en el Festival de Berlín.
En principio, «Amantes» fue pensada como un capítulo para una serie de televisión, « La huella del crimen ». Tras mucho pensarlo, el productor Pedro Costa se convenció de que el proyecto prometía y de que había que aspirar a más, por lo que decidió que acabó siendo una película. La apuesta no pudo salirles mejor al director y al productor, pues «Amantes» se convirtió en un gran éxito de taquilla y crítica.
Un año después recibió una nueva nominación a los Goya con «Intruso» (1993), en la que repetía con Victoria Abril o Imanol Arias, para contar la historia de tres amigos inseparables desde la infancia, que forman un atormentado triángulo amoroso.
«Libertarias», gran elenco de estrellas
Otro de los momentos más brillantes de su carrera llegó con « Libertarias », en 1996, en la que consiguió reunir a gran un elenco de estrellas del cine español, actores y actrices de la talla de Ana Belén, Ariadna Gil , Loles León, María Galiana o Miguel Bosé, además de Victoria Abril y Jorge Sanz, que repetían. Aquel largometraje retrataba a un grupo de mujeres anarquistas en plena revolución española.
En 2001, en otro de los filmes más recordados de su carrera, Aranda llevó a la fama a Pilar López de Ayala en el papel principal de «Juana La Loca», por el que la actriz recibió el Goya y la Concha de Plata del Festival de San Sebastián a la mejor interpretación femenina protagonista.
Desde este último gran éxito hasta su último trabajo, « Luna caliente » (2009), eñ director ha rodado otras tres películas: « Carmen » (2003), « Tirante el Blanco » (2006) –protagonizada por Paz Vega y basada la novela de Prosper Mérimée– y « Canciones de amor en Lolita's Club » (2007), en la volvía a sumergirse en un drama con raíz histórica.
Entre los últimos galardones que recibió figuran el premio «Plácido de Plata» en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica, en el marco del III Festival de Cine Negro de Manresa; el Premio de Honor a su carrera del Sevilla Festival de Cine Europeo (2010), el Premio Sant Jordi (2011) y el Premio Honorífico del Festival Internacional de Cine de Gijón en reconocimiento a toda su filmografía.
Noticias relacionadas