Fin del «segundo apagón» de la TDT
A partir del martes los canales solo se verán en sus nuevas ubicaciones

Después de seis meses de adaptaciones, resintonizaciones y cambios de canales, mañana concluye finalmente el baile de cadenas. Las viejas frecuencias que quedaban operativas se irán a negro y todos los canales se mudarán definitivamente a las frecuencias asignadas por el Plan Técnico de la TDT que se aprobó el pasado mes de septiembre. El objetivo de este largo proceso, conocido como dividendo digital, y que ha obligado a todos los usuarios de la TDT a resintonizar sus televisores y a un millón de edificios a adaptar sus antenas colectivas, es liberar la banda de 800Hz, anteriormente usada por las cadenas de televisión, para el desarrollo de la tecnología móvil 4G.
Fuentes del sector prevén que el 31 de marzo el 98% de los edificios deberían estar adaptados. De hecho, según los datos oficiales, el 28 de febrero, un mes antes de la fecha límite para adaptarse, el 74,5 % de los bloques estaban preparados para el cambio. Las viviendas más reticentes a la adaptación han sido las segundas residencias, las comunidades de vecinos no administradas por profesionales, aquellas en las que viven mayores y las que tienen menos recursos, según explicó Fenitel (Federación Nacional de Instaladores de Telecomunicaciones). Todos ellos han tenido que adaptar sus antenas y solicitar la subvención correspondiente, de entre 100 y 550 euros en función de los múltiples o agrupaciones de canales a adaptar, a posteriori. Unas ayudas presupuestadas en 290 millones de euros que salieron a debate en el Congreso porque excluyen a edificios unifamiliares, no afectados en principio por estos cambios, y a inquilinos. Controversias aparte, según datos del Ministerio de Industria, más de 200.000 comunidades de vecinos han solicitado ya las ayudas, que «se comenzaron a pagar hace tiempo».
«Consideramos que este es un reto que prácticamente podemos dar por superado en sus cifras macro. Los flecos existentes se podrán ir cerrando en muy corto espacio de tiempo y no parece previsible que existan problemas importantes», apunta Miguel Ángel García Argüelles, director de la asociación. Para alcanzar estas cifras de antenización y despliegue de los nuevos canales, y evitar que los usuarios dejasen de ver varias cadenas, fue necesario ampliar el plazo inicial, marcado por la Unión Europea con fecha tope 31 de diciembre, en tres meses.
Tras esta prórroga, y según Fenitel, el próximo 1 de abril «solamente quien tras el tiempo suficiente establecido aún no se haya antenizado, podrá sufrir pérdida de contenidos, que serán variables en función de su tipo de instalación y del estado de conservación y actualización de esta», insiste Argüelles, que subraya que los antenistas solo tardarán unas horas, o a lo sumo días, en efectuar el cambio tras tener un presupuesto aceptado.
Sí pueden surgir problemas puntuales, señalan desde Fenitel, en algunas de las denominadas zonas de extensión de la cobertura, lugares remotos que quedan fuera de las obligaciones de cobertura de los operadores (98% de la población en el caso de los canales públicos y 96% en el caso de los privados). «Si no estuvieran disponibles determinados canales por no haberse promovido su emisión, o bien, por no haberse promovido con plazo suficiente por los poderes públicos responsables, sí existe posibilidad de no recibir algún canal (público o privado)», aclara Argüelles.