David Beriain: «Hemos encontrado humanidad hasta en el lugar más oscuro»
«Amazonas clandestino», que hoy se estrena en Discovery Max, explora los mundos del narcotráfico y la guerrilla

Si hay un «navarro cabezón» capaz de adentrarse en los laboratorios de narcotráfico más recónditos de Latinoamérica o preguntarle a los sicarios qué sienten cuando matan a encargo ese es David Beriain . El reportero regresa al Amazonas, un terreno por el que sentía una fascinación casi infantil, para explorar con su particular mirada los mundos clandestinos que allí se desarrollan: grupos armados como las FARC, tráfico de drogas, madereros ilegales, buscadores de oro... Una aventura de seis capítulos que comienza esta noche (22.30 horas) en Discovery Max y que le llevará a recorrer países como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela y Brasil.
«Amazonas clandestino» es una serie de acción en la que no solo hablan con aquellos que viven clandestinamente por sus actividades ilegales, sino también con todas las fuerzas del orden que luchan por erradicar unos conflictos que a veces son la única forma de subsistencia de la población. Es además una historia entre la legalidad y la ilegalidad, pero de lo que más orgullosos estamos es de haber hecho un programa en el que nos sentamos a hablar y a todos les preguntamos lo mismo: quién eres y por qué haces lo que haces . Y en esa comunicación y transferencia de emociones humanas hemos encontrado una riqueza, un vértigo, en el que se descubre la humanidad hasta en el lugar más oscuro. Tiene mérito hacer un programa trepidante, pero para mí tiene más mérito crear uno que te emocione como ser humano », subraya David Beriain.
27 semanas en el Amazonas
El periodista, que se considera a sí mismo un «privilegiado» por poder ser partícipe de estas historias, estuvo grabando con su equipo en el Amazonas durante 27 semanas . "Tenemos nuestros drones y hemos contado con los recursos suficientes para contar esta historia. La historia siempre es más grande que uno, así que hay que intentar que la mediocridad no sea un obstáculo y hacer justicia al tema». Otra dificultad añadida es lograr que den la cara frente a las cámaras personas que viven de esa clandestinidad.
«No hay dinero de por medio», insiste Beriain. «No sale nadie que no quiera salir,y eso es algo que me enorgullece. Gastamos mucho tiempo y dinero en buscar fixers o productores locales que consiguen entrevistas. Luego dicen que a mí no se me da mal convencerles», cuenta entre sonrisas. «Pero es necesario entender sus códigos. Si incumplimos alguna de sus condiciones, a mí probablemente no me hagan nada, pero al chico que ha servido de enlace sí pueden matarlo . De momento, no se nos ha dado nada mal porque hemos cumplido nuestra parte del trato».
«Amazonas clandestino», producido por 93metros, 7yacción y La claqueta , es un proyecto doble que se extiende también a la gran pantalla. La película «Amazonas, el camino de la cocaína», que se estrenó el pasado 27 de febrero en cines, se centra solo en el conflicto del narcotráfico. Además, el periodista navarro también prepara para Discovery «La vida en llamas» , un documental que cuenta la actividad de un grupo de bomberos de élite de Andalucía, una unidad única en el mundo que sofoca el incendio desde el centro del incendio.
Beriain, que ha sido testigo de conflictos armados en Afganistán, Irak, Sudán, Congo y Libia -«también me he comido los mocos, pero en parte soy lo que soy porque me he atrevido a fracasar más que nadie»-, reconoce que a veces subestimamos al espectador. «La gente tiene un interés muy fuerte por saber lo que ocurre en el mundo, pero hay que contarlo con la fascinación y el interés con el que uno lo vive. El futuro del periodismo , ahora en medio de una tormenta perfecta, está en honrar el legado de nuestros mayores y las cosas que hicieron grande esta profesión: servir al público con rigor, independencia y amor por lo humano . Seguimos necesitando gente que vaya a contar lo que pasa, ya sea a Afganistán o a la vuelta de la esquina», sentencia.