«El Ministerio del Tiempo»: el orgullo de contar y preservar nuestra Historia
La crítica ha acogido con entusiasmo el estreno de la serie en TVE, esta noche, a las 22.35, con aventuras, humor, intriga y una producción muy cuidada
«El tiempo es el que es». Nuestra producción audiovisual, también. La frase, recurrente, sirve de lema en «El Ministerio del Tiempo», serie que La 1 estrena esta noche a las 22.35 y que promete sacudir la ficción española. La cadena pública, de entrada, parece como de otra época. De un futuro que ni imaginábamos. Ha otorgado todo el poder creativo al máximo responsable de los guiones, Javier Olivares , y permitió que periodistas y críticos vieran el primer capítulo antes de su emisión. La muestra de confianza no es habitual entre nuestras cadenas, que suelen organizar ruedas de entrevistas sin que quienes formulan las preguntas conozcan más que un triste dosier, que por lo general no informa ni del nombre de los escritores. Presupuesto aparte, ya no hay excusas para no intentar emular creaciones como «Los Soprano» o «Mad Men» .
La idea de partida, por otro lado, tiene una virtud que es un regalo para cualquier autor. Permite abrir los libros de Historia y elegir los mejores pasajes como materia prima para alimentar las tramas. En «Slumdog Millionaire» ocurría algo parecido. Cada pregunta del «50x15» indio era una excusa para que Danny Boyle nos contara un nuevo relato, que apenas tenía que guardar relación con el anterior. En «El Ministerio del Tiempo» es aún mejor, porque la materia prima ya está escrita. Y ocurrida.
Los protagonistas, Aura Garrido , Rodolfo Sancho y Nacho Fresneda, son reclutados por el Ministerio del título, supuestamente fundado en tiempos de Isabel la Católica -lo que permite recuperar a Michelle Jenner -, para patrullar por el tiempo e impedir que fuerzas ocultas alteren nuestra Historia, a lo «Terminator» . En el primer episodio, el trío viaja hasta 1808, en plena Guerra de la Independencia, no vaya a ser que los franceses ganen esta vez. Los hermanos Pablo y Javier Olivares y su equipo de guionistas aprovechan anécdotas y sucesos reales, como la presencia de Himmler en Las Ventas en 1940, para fabular toda suerte de travesuras y ucronías. «¿Por qué hacer una serie de una época pudiendo hacerla de todas las épocas», fue el impulso del primero. En la página web incluso se bromea con lo más sagrado: Ana Blanco anuncia en el Telediario que Holanda ganó el Mundial de Fútbol a España, lastrada por una sospechosa indisposición de Iniesta.
Fernando López Puig, director de Ficción de TVE, presumía en la presentación de haber contado con lo más granado del cine y de la televisión en España. «Como cadena pública, tenemos que arriesgar, pero sin dejar de entretener. Esta serie es la fórmula perfecta de lo que tienen que ser nuestra televisión y la ficción española», aseguró el directivo.
A lo largo de sus ocho capítulos -los Olivares habían pensado incluso en menos, inspirados en las miniseries británicas, las mejores del mundo-, el espectador podrá viajar al Siglo de Oro español, comprobar cómo se evitó la entrada de nuestro país en la Segunda Guerra Mundial, visitar la época de Torquemada e Isabel la Católica, conocer los entresijos de la firma del contrato del Guernica en 1981, ver de cerca al Lazarillo de Tormes y observar a Lorca, Dalí y Buñuel en la Residencia de Estudiantes. Si el público acoge la idea como se merece, llegarán nuevos episodios.
Marc Vigil, primero de los tres directores, confiesa que cuando leyó los dos primeros guiones no lo tuvo tan claro. «De primeras me pareció alucinante, pero imposible de hacer. Le dije que me encantaría pero que...». En mes y medio, sin embargo, ya estaba embarcado en un proyecto en el que los actores tuvieron menos reticencias. Pocas veces habían leído unas historias «tan entretenidas y bien escritas».
Aura Garrido, que da vida a una de las patrulleras del tiempo, una mujer adelantada a su época -pero retrasada más de cien años respecto a la nuestra-, explicaba en ABC que el humor, una de las señas de identidad, «venía marcado por el hecho de trabajar en un ministerio». La joven actriz habla de su último trabajo junto a los otros dos protagonistas, Rodolfo Sancho y Nacho Fresneda, trasplantados todos ellos al patio andaluz del diario. Este último, un soldado del siglo XVI que permite más de un chiste sobre Alatriste , explica que la serie engancha porque «tiene mucho ritmo y aventura, emoción, está salpicada con gotas de comedia, está muy bien escrita y rodada. Son muy buenos mis compañeros», resume. Sancho añade que es «algo nuevo, que no se había hecho, que tiene de todo, no solo viajes en el tiempo». Y sin embargo, apunta, no es el típico producto «pensado para agradar a todos, en el que sale el abuelo, los niños…». Desde el primer momento, insisten, tuvieron claro que se trataba de algo «muy especial».
Dura competencia
En una noche especialmente competida, dado el éxito que tuvo la semana pasada el estreno de « Bajo sospecha» en Antena 3, la serie de TVE, Onza Entertainment y Cliffhanger tratará de aprovechar el impulso de la Liga de Campeones y el refuerzo posterior de «Los archivos del Ministerio» (23.45), un «cómo se hizo» que descubrirá los secretos y las claves de una ficción que debería sobrevivir a su tiempo.
Noticias relacionadas