Las mujeres que importan en la televisión de hoy

En los Globos de Oro solo hay que ir a la categoría de mejor comedia televisiva para comprobar que de cinco series, cuatro están creadas por mujeres

Las mujeres que importan en la televisión de hoy

ROSA BELMONTE

De pequeños, muchos pensábamos que Hanna-Barbera era una señora. Que ese nombre que aparecía al final de «Los Picapiedra», «Los Supersónicos» o «Scooby Doo» era el de una mujer. Pero no. Se trataba de los productores William Hanna y Joseph Barbera. Por aquella época es posible que el único nombre potente de mujer que apareciera en unos créditos fuera el de Mary Tyler Moore, que había fundado MTM en 1969 con su marido para producir «La chica de la tele» y tener poder de decisión sobre la sitcom (luego producirían, entre otros, imprescindibles como «Lou Grant» o «Canción triste de Hill Street»). En los Globos de Oro solo hay que ir a la categoría de mejor comedia televisiva para comprobar que de cinco series , cuatro están creadas por mujeres. «Orange is the new black», por Jenji Kohan; «Girls», por Lena Dunham (que vuelve con su cuarta temporada hoy a EE.UU. y mañana a España en Canal+ Series); «Transparent», por Jill Soloway, y «Jane the virgin», por Jennie Urman, donde va a aparecer próximamente David Bisbal. El único chico en la relación es Mike Judge, por «Silicon Valley». Estas nominaciones demuestran que en comedia la renovación está liderada por mujeres. A las citadas, habría que añadir a Mindy Kalling por «The Mindy Project» y, por supuesto, aunque solo fuera como productoras ejecutivas, a Amy Poehler y Tina Fey, las esperadas presentadoras de esta noche (prepárate, Bill Cosby).

Rhimes, personalidad del año

Pero más allá de las señaladas para los premios que se dan en el salón de baile del Beverly Hilton también hay nombres femeninos detrás de series dramáticas. Solas o en compañía de otros. La primera de la lista es la jefa Shonda Rhimes («Anatomía de Grey», «Scandal», «Cómo defender a un asesino»). Es la personalidad televisiva del año, según el diario «USA Today» y la ganadora del Sherry Lansing Award, que antes han recibido Oprah Winfrey, Jane Fonda o Barbara Walters (por pioneras y líderes en su industria). Y es la más admirada por Lena Dunham. También hay que citar a Michelle Ashford, la creadora de «Masters of sex» (y antes de «The Pacific»), y a Callie Khouri, que lo es de «Nashville» (fue la guionista de «Thelma y Louise»). Y no sería justo olvidarse, aunque ahora no tenga serie, de Amy Sherman-Palladino («Las chicas Gilmore» y «Paraíso»). Pero es que hay más. Incluso en series aparentemente masculinas. Así, la creadora de «Ray Donovan» es Ann Biderman (aunque el pasado agosto dejó de ser showrunner de la producción). Detrás de los «CSI» están las menos conocidas Carol Mendelson y Pam Veasey. Y no hay que olvidar a Michelle King que, junto a su marido, Robert King, son los creadores de «The Good Wife». Otra pareja mixta es la compuesta por Josh Schwartz y Stephanie Savage («The OC», «Gossip Girl», «The Carrie Diaries’). Y a veces hay otra mujer junto a la más famosa. Por ejemplo, Betsy Beers con Shonda Rhimes y Jenni Kenner con Lena Dunham, ambas productoras ejecutivas.

Sin embargo, igual no es del todo cierto que ahora se hagan mejores series (se hacen más), tampoco lo es que ahora haya mujeres en el proceso creativo y antes no (hay más porque hay más series y porque hay más mujeres en todos sitios). Ahí está la escritora y productora Susan Harris. «Enredo» y «Las chicas de oro» están entre sus niñas bonitas. O Diane English, creadora de «Murphy Brown». Incluso, aunque en un escalón más bajo, Linda Bloodworth-Thomason, íntima amiga de los Clinton y escritora, productora y creadora de «Chicas con clase».

Hay más series, hay más mujeres, hay más canales. Jill Soloway, que trabajó en «A seis metros bajo tierra» y en «United States of Tara», ha puesto a Amazon, y a ella misma, en el mapa televisivo con «Transparent». Esta es para Amazon lo que «Mad Men» para AMC (ahora Amazon va a desarrollar «Carnival Row», un proyecto de Guillermo del Toro como serie). Inspirada en su experiencia personal como hija de un padre transexual, «Transparent» ha dado a Jeffrey Tambor la oportunidad de crear el personaje televisivo del año. De años. El premio más indiscutible esta noche.

Las mujeres que importan en la televisión de hoy

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación