Así era España en 1983, el año al que vuelve «Cuéntame»

Una todavía joven democracia vivía la nacionalización de Rumasa y la victoria del Athletic de Bilbao de Clemente en la Liga

Así era España en 1983, el año al que vuelve «Cuéntame»

d. casado

En una España que veía cómo empezaban a gobernar los socialistas después de la victoria del PSOE en 1982, el principal acontecimiento políticoeconómico se produjo el 23 de febrero: el Gobierno de Felipe González decide expropiar la empresa Rumasa a su propietario, José María Ruiz-Mateos, basándose en los riesgos contraidos por un gigantesco holding de más de 700 empresas.

El anuncio fue hecho por el ministro de Economía de la época, Miguel Boyer, quien se acabaría enfrentado a Ruiz-Mateos años más tarde, en 1989, durante un juicio en el que se escuchó la famosa frase «¡que te pego, leche!» . 1983 fue también el año de las primeras elecciones autonómicas y municipales, en las que se eligió como alcalde de Madrid a Enrique Tierno Galván .

Pero la vida diaria de los españoles pegó un cambio con otra decisión del Gobierno de la época: el 30 de julio entraba en vigor la nueva ley laboral que establecía una jornada laboral máxima de 40 horas semanales y 30 días de vacaciones anuales.

Inundaciones y accidentes aéreos

El año 1983 será recordado también por varios sucesos: el primero tuvo lugar el 26 de agosto, cuando unas fuertes lluvias en el norte, que afectaron especialmente a Bilbao, causaron gigantescas inundaciones y 34 muertos, además de arrasar todo el casco viejo de la capital vizcaína.

También fue un final de año trágico para Barajas : con solo diez días de intervalo se estrellaron en el aeropuerto madrileño dos aviones. El primero de ellos (27 de noviembre), un avión Boeing 747 de la aerolínea Avianca, París-Bogotá), en el que murieron 181 personas de sus 192 ocupantes. El 7 de diciembre otro vuelo, esta vez de Iberia, se estrellaba debido a la niebla y en él morían 93 personas.

En Madrid también tuvo lugar el incendio de la discoteca Alcalá 20, en el que fallecieron 83 personas. Aunque la lista más dolorosa de muertes la seguía dejando el terrorismo de la banda ETA , con 44 asesinados .

Las reminiscencias de la dictadura iban quedando para la historia y en junio se en abolía el uso del garrote vil, un instrumento de tortura que databa de la Inquisición que se utilizó durante el franquismo para algunas ejecuciones como las de Salvador Puig Antic.

En los deportes fue la temporada del Athletic de Bilbao, que ganó la primera de sus dos ligas de los ochenta, con Javier Clemente dirigiendo al club. Sacó un punto al Real Madrid, que sucumbió en la última jornada al ser incapaz de marcar un gol al Valencia. Aunque los aficionados al fútbol recordarán sobre todo un encuentro de la selección nacional: el España-Malta del 21 de diciembre que con su abultado marcador, 12-1, clasificó al equipo para la Eurocopa 1984.

Ese año también se llevaba la Vuelta a España el legendario Bernard Hinault frente a un Marino Lejarreta que a punto estuvo de arrebatarle la victoria al galo.

El Oscar de Garci

En las pantallas de cine se estrenaba ese año el final de una de las sagas más celebradas de la historia, «El retorno del Jedi», y en la política internacional Ronald Reagan iniciaba la llamada «Guerra de las Galaxias» con la unión soviética, anunciando la construcción de un sistema de defensa en el espacio. Pero en el cine nacional era el año de Garci, que conseguía un inesperado Oscar gracias a su gran película «Volver a empezar».

Así era España en 1983, el año al que vuelve «Cuéntame»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación