«Musarañas», un «Baby Jane» a la española
Macarena Gómez y el productor Álex de la Iglesia se alían para destapar una película en forma de villancico sangriento para el día de Navidad
«La película no es mía. Te juro que no he entrado ni en la realización, ni en la escritura ni en el guion», promete Álex de la Iglesia , juntando las palmas de las manos. «Nos llegó la historia y nos encantó, desde el primer momento. Por eso nos lanzamos a producirla», explica el director, sabedor de que todo en «Musarañas» desprende ese aroma propio del universo De la Iglesia. «La influencia de su cine es previa a la entrada de Álex en la producción», apunta Esteban Roel, que dirige junto a Juanfer Andrés este villancico sangriento que llega a las salas españolas en pleno día de Navidad.
«Los dos somos seguidores de su trabajo y los ecos a él son evidentes» detalla. Y al César lo que es del César: fue el cineasta bilbaíno quien sugirió que esta asfixiante historia de dos hermanas y sus turbios secretos se desarrollara lejos del mundo actual: «Me encajaba mejor que fuera en esa España de los años cincuenta, la que yo recuerdo por el periódico “El Caso” en el que había asesinatos truculentos como el caso de la mano negra o el crimen de la calle Leganitos, eran crímenes muy cotidianos que ocurrían en lugares muy particulares de Madrid. También por una razón cinematográfica muy sencilla: es mucho más bonito rodar en esa época, con ese vestuario», explica De la Iglesia.
El resultado es un híbrido entre el cuento gótico y el thriller de terror bajo el signo de lo femenino, o como su protagonista prefiere llamarlo: «Un drama psicológico familiar lorquiano con tintes gores», dice Macarena Gómez , henchida aún por un caramelo interpretativo como el de Montse: «Es el típico papel que yo veo a hacer a cualquier actriz y estaría muerta de celos, de envidia», confiesa.
Los directores tenían claro que la coprotagonista sería Nadia de Santiago , pero fue de nuevo de La Iglesia quien dirigió su índice hacia la actriz cordobesa: «Tiene una fuerza en la mirada increíble, cualquiera que haya trabajado con ella ha visto hasta dónde puede llegar. El personaje era muy Macarena, complejo, con un mundo interior muy poderoso», explica, alabando el brutal cambio de registro de Gómez, a quien el espectador aún no divorcia de su personaje en la serie « La que se avecina ». «Un buen actor cómico puede ser el mejor actor dramático del mundo, eso sin duda, no sé si al revés. Pero cuando un actor es cómico creo que puede hacer cualquier cosa. Yo esos ojos siempre los he visto con una fuerza interior especial. Incluso cuando me hace reír lo noto», apunta el productor.
Mirando a Kathy Bates
«Es curioso, porque aunque ahora la gente por la calle solo me reconoce por “La que se avecina”, yo empecé haciendo drama y terror», dice Gómez, «aunque bueno, la gente también me pregunta si estoy loca de verdad», revela entre risas. Duda casi razonable tras asistir a su claustrofóbica y necesariamente excesiva actuación en «Musarañas»: «Para construir mi relación con Carlos (Hugo Silva) me inspiré muchísmo en la Kathy Bates de " Misery "», asegura, dando la medida del trastorno que apresa a su personaje. El contrapunto lo da su hermana pequeña, una Nadia de Santiago cuyo nombre en la película es un misterio que todos insisten en perpetuar. «Solo lo sabíamos los directores y yo, era un código de buena suerte», explica la joven intérprete, para quien el reto más grande lo supuso «sacar mi lado más animal, el más bestia, que tiene lugar hacia el segundo tramo».
La cinta, además de un debut para Andrés y Roel, ha supuesto una prueba de fuego para Álex De la Iglesia, en muchos frentes distintos. Salió a hombros de festivales como Toronto y Tokio, aunque el que paladea con más deleite es el del Festival de Sitges: «El público de terror es un público muy exigente, de sí o no. Y cuando vimos la respuesta tan positiva de la película, nos hizo confiar en el proyecto», destaca. Una empresa que han llevado a cabo sin subvenciones, y sorteando las dificultades que siguen vigentes a pesar de estar a punto de clausurarse un buen año para el cine español: «No es fácil levantar una película ahora, la hemos sacado porque nos hemos empeñado, gracias al esfuerzo de actores y de equipo, fundamentalmente. Cuando la película existe es cuando Sony decide distribuirla, porque la ha visto y le gusta. Por la calidad misma de la película, eso es lo que la ha levantado. Por su éxito en festivales, porque de pronto la gente la ve y le gusta, al fin y al cabo el cine se define por las historias que cuenta», remata. ¿Y qué historia cuenta «Musarañas»? De la Iglesia lo tiene claro: «Yo a esto lo llamo un “Baby Jane”. Una historia de personajes femeninos encerrados que esconden un pasado terrorífico».
Noticias relacionadas