El rocambolesco robo del Códice Calixtino se convierte en una miniserie de televisión

«Códice», que tiene dos capítulos, ha sido grabada en el interior de la Catedral de Santiago de Compostela

El rocambolesco robo del Códice Calixtino se convierte en una miniserie de televisión Óscar Corral

Efe

La miniserie «Códice», rodada en el interior de la Catedral de Compostela, vive su puesta de largo con la expectación que se cierne sobre la historia del hurto del «Códice Calixtino», una joya literaria luego localizada en el garaje de un electricista que había trabajado en el templo. «Señoras y señores, prepárense para ver el mayor espectáculo del mundo» es una de las expresiones que se han escuchado en el día del estreno de esta producción audiovisual que recrea uno de los robos del siglo.

El atípico robo fue versionado musicalmente por el polifacético Paco Lodeiro, que compuso «Calixto»; tuvo luego su incursión en el mundo de la literatura , y la trama llega ahora a las pantallas de la mano del director Jorge Cassinello y con el sello de TVG y Ficción Producciones. Este relato, que profundiza en la vida cotidiana del ladrón confeso, el electricistaManuel Fernández Castiñeiras, interpretado por Miguel de Lira , muestra a un hombre aparentemente sencillo y religioso, normal y algo ausente, muy vinculado a la Catedral de Compostela, donde desempeña obras de mantenimiento.

Perceptivo e inteligente, con una gran capacidad de análisis y síntesis, es una persona proclive a acumular tiempo, dinero, espacio e información, lo que le proporciona un gran sentimiento de control e independencia. Cassinellohabla de la «ilusión» por sacar a la luz «un largo trabajo» y ver la reacción de la gente. Profundizar en la historia de todos los personajes, junto con la investigación policial y la periodística, además de en las relaciones familiares, es una de las bases de esta narración que tiene un componente «Colombo» muy particular, ya que el objetivo, tras saber quién es el autor del robo, consistía en indagar en «el porqué y el para qué».

No obstante, a pesar de todo el humor y misterio que rodean a este suceso, presentes en los dos capítulos de esta miniserie, Cassinello observa que el trabajo está hecho «con mucho respeto, coherencia y autenticidad», ya que, además de ser un producto audiovisual cuyo objetivo es entretener, hay una historia real con «personas reales». En este intento de humanización destaca Antonio Durán, Morris, que interpreta al otrora deán José María Díaz, al que intenta despojar «de la sotana eclesiástica» para mostrar su lado más humano, a pesar de que aún queden innumerables interrogantes a los que cada espectador puede dar su propia respuesta.

Por ello, no se juega «a buenos y malos», sino a la complicidad de las relaciones, apartándose de la «imaginería» real para que no influya en esta versión particular. La conocida actriz María Castro , que interpreta a la periodista Natalia, afirma que este trabajo permitirá al espectador conocer nuevos datos, ya que, a pesar de los ofrecidos por la prensa, en esta miniserie la historia adopta forma de cuento. «Yo entendí la historia cuando leí el guión», reconoce entre risas esta protagonista de series tan exitosas como «Sin tetas no hay paraíso» .

La historia real empezó a conmocionar a la sociedad en el verano de 2011, cuando medios de comunicación de todo el mundo se hacían eco de esta increíble y extraña desaparición. Los enigmas y el misterio siguen rodeando este caso, que llegará a juicio el 19 de enero de 2015. El único imputado es el electricista Manuel Fernández Castiñeiras, quien confesó la apropiación indebida de un documento que guardó en su garaje.

El rocambolesco robo del Códice Calixtino se convierte en una miniserie de televisión

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación