El regreso de la publicidad a TVE: una propuesta sin plazos, pero firme
La proposición no de ley presentada en el Congreso por el PP suscita las reacciones más diversas
Como adelantó ABC este miércoles, el Partido Popular ha dado una vuelta de tuerca a su estrategia para lograr la supervivencia de la Corporación de Radio Televisión Española. La última idea ha sido pedir el retorno de la publicidad, suprimida en 2009. A través de una proposición no de ley presentada el viernes en el Congreso, el grupo parlamentario del PP insta al Gobierno «a modificar el sistema de financiación de la Corporación RTVE, que lo haga sostenible y viable financieramente». En su exposición, el PP deja claro que ese nuevo modelo debe contemplar que «junto a los ingresos con cargo a fondos públicos fomente la obtención de ingresos comerciales, incluidos los derivados de la participación en el mercado de la publicidad».
En los mejores años del ciclo económico, RTVE llegó a conseguir 600 millones de euros por la vía de la publicidad, cifra que sería imposible lograr ahora tras el retraimiento del mercado publicitario y por la pérdida de audiencias de la cadena pública, que en la actualidad roza el 10% de cuota de pantalla. Durante el pasado año, las cadenas de televisión sumaron ingresos publicitarios por valor de 1.700 millones de euros, de los que el 80% corresponde a Atresmedia y Mediaset.
El trasfondo de la decisión del PP no es otro que la inviabilidad financiera de RTVE con el modelo aprobado hace cinco años por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero. No en vano, las pérdidas que ha registrado la Corporación costaron el cargo de presidente a Leopoldo González-Echenique y provocaron la llegada del actual rector de la Corporación, José Antonio Sánchez .
En estos momentos, y según se refleja en la proposición a la que tuvo ayer acceso la Cadena COPE, RTVE prevé cerrar el ejercicio de 2014 con un déficit de 133 millones de euros. El pasado 31 de octubre, el Gobierno autorizó una reducción de capital para restablecer el equilibrio patrimonial de la sociedad, dada la progresiva disminución que RTVE ha experimentado en su patrimonio neto durante los últimos años, como consecuencia de la acumulación de pérdidas, que ascendían a 130 millones. Actualmente, el Consejo de Administración de RTVE tiene previsto solicitar un crédito extraordinario al Ministerio de Hacienda para equilibrar los 133 millones de euros previstos como pérdidas.
El PP considera en la argumentación de su proposición que el modelo de financiación aprobado por el anterior gobierno socialista «contiene graves deficiencias que se han ido acrecentando con el paso del tiempo». El modelo está basado en la obtención de ingresos por vía, casi exclusiva, de fondos públicos. De esta forma, en 2013 las aportaciones que obligatoriamente realizan las operadoras de telecomunicaciones no alcanzaron ni el 17% de la cifra total de ingresos, cuando se fijaba un optimista límite del 25%. Tan bajos ingresos se repitieron con las transferencias de los prestadores de servicios de comunicación audiovisual, que sumadas no alcanzaron más del 6,85%, frente al 15% previsto como máxima.
RTVE tampoco pudo recurrir a la «bondad» de los Presupuestos Generales del Estado. En el marco de una profunda crisis, el Gobierno le ha recortado las subvenciones directas en un 46%. Han sido 250 millones de euros menos procedentes de la Administración central. Y ni tan siquiera pudo recurrir a un sistema de patrocinios con el que llegar a ingresar 50 millones de euros al levantarse las críticas de las cadenas privadas de televisión.
Anunciantes: «Retorno sin saturar»
Entretanto, los distintos actores del sector han mostrado sus posiciones ante una eventual regreso de la publicidad a RTVE. Los más satisfechos son los anunciantes. La Asociación Española de Anunciantes (AEA) saludó la proposición y dijo que «es necesario un retorno razonado y no saturador de la publicidad a TVE», según informa Servimedia. Recuperar los anuncios, dicen en la AEA, reportaría beneficios para la audiencia, los sectores económicos relacionados y para la propia RTVE.
PSOE: «Tapar el recorte»
Germán Rodríguez, portavoz del PSOE en la comisión de control parlamentario de RTVE, acusó al PP, por su parte, de haber registrado en el Congreso la proposición «con una falta de rigor absoluta», sin el debido análisis previo y «desviando» a la financiación los problemas de la corporación pública. El diputado socialista declaró que «el PP quiere tapar el recorte presupuestario de más de 250 millones que ha aplicado a RTVE y su desastrosa gestión».
Cadenas privadas: prudencia
Uteca , asociación que agrupa a las cadenas privadas de televisión, mostró prudencia por el momento, aunque este viernes explicarán su respuesta en un acto público al que tiene previsto acudir su director general, Andrés Armas, coincidiendo con el Día Mundial de la Televisión.
PP: «Con consenso»
El propio PP, por último, aclaró a través de su portavoz en la comisión de control parlamentario, Ramón Moreno, que la vuelta de la publicidad a TVE es, de momento, solo «una propuesta más», que plantean al resto de formaciones políticas para negociar un nuevo sistema de financiación de RTVE. Moreno añadió que el modelo aprobado por Zapatero en 2009 ha demostrado ser un fracaso, y que esta medida es solo «una posibilidad más que planteamos para solucionar de una vez el problema de la financiación de RTVE». «Ni la descartamos ni la aseguramos», añadió el portavoz popular. «Queremos abrir con el resto de grupos una reflexión y que el cambio de modelo se haga con el mayor acuerdo posible, no como hizo el PSOE, que suprimió en solitario la publicidad».