Día Mundial Contra el Cáncer de Mama
El cortometraje «La teta que os falta», un fenómeno en internet que aborda con valentía esta enfermedad
Gracias a FIBABC consiguió la difusión que le ha convertido en el corto español de ficción más visto del año
Dos años después de su estreno, el cortometraje dirigido por César Ríos Aguilar, «La teta que os falta» , sigue sumando visitas online. Su despegue en internet tuvo lugar en 2013 gracias al Festival Iberoamericano de Cortometrajes de ABC.es (FIBABC), y poco después se convirtió en el más visto en la historia del mismo. En la actualidad, al casi medio millón de visionados en la web de FIBABC, hay que añadir varios cientos de miles en otras plataformas, por lo cual, según su director, «ha conseguido a día de hoy más de 1.000.000 visitas y se ha convertido en el corto español de ficción más visto durante este año». [Clica aquí para ver el corto «La teta que os falta»],
Producido gracias a FECMA (Federación Española de Mujeres con Cáncer de Mama), en este trabajo intervienen los actores Beatriz Rico, Patxi Freytez, Elena Martín, Mónica Aragón, Rocío Muñoz, Myr Garrido, Albert Coma, David V. Muro e Ismael Martínez. La idea de hacer un corto sobre una temática tan delicada se debió, según Ríos Ruiz, a que «al margen de la enfermedad, hasta hace pocos años el cáncer de mama ha sido un estigma social para la mujer. Me apetecía hablar de este tema de una forma natural y desenfadada. Creo que en estos tiempos que corren, la mastectomía no debería de ser un tema tabú para la mujer, algo que esconder… Desde un primer momento el reparto se ilusionó bastante con el guión y con la finalidad solidaria del proyecto que busca, sobre todo, la sensibilización social sobre la mastectomía.»
«Oncólogos de un hospital de Uruguay ponen el corto a sus pacientes como terapia»
Entre los galardones obtenidos por «La teta que os falta» están el Premio Internacional de Cine Solidario KO&DIGITAL o el Premio Internacional de Cine Solidario de Castilla-La Mancha. Aunque lo más importante, comenta Ríos Ruiz, «es que se ha convertido en todo un un fenómeno social en España, Latinoamérica y también está gozando de un gran éxito en EE.UU. después de subtitularlo al inglés. Nos llegan mensajes de gratitud de mujeres mastectomizadas de todo el mundo, mujeres que sufren o han vencido un cáncer de mama: la enfermedad y sus secuelas; hay oncólogos de un hospital de Uruguay que incluso le ponen el corto a sus pacientes como terapia de motivación... Todos coinciden y abanderan el mensaje valiente de este corto que se aleja del victimismo para acercarse a la superación».