Pasea por la sierra de Guadarrama sin salir del Prado
Todos los martes de noviembre habrá un itinerario gratuito en la pinacoteca madrileña
A través de las obras de Velázquez, Goya o Beruete podrás conocer de otra forma nuestro último Parque Nacional
1
![Paisaje de El Pardo (Beruete)](https://s3.abcstatics.com/media/natural/2015/10/29/Beruete%20(2)--510x287.jpg)
Didactismo
Museo del Prado Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente itinerario didáctico Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama , pese a su juventud, «es muy querido y uno de los más visitados de España, junto con el Teide», destacó el secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, durante la presentación, a finales de octubre, del itinerario «Descubriendo la Sierra de Guadarrama en el Prado». todos los martes del mes de noviembre XV Semana de la Ciencia
«Hace unos meses el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) se puso en contacto con nosotros para proponernos participar en el desarrollo de una iniciativa diferente y especial con vistas a la celebración del 100 aniversario de la primera Ley de Parques Nacionales en España », comenta Miguel Ruiz, autor del itinerario y técnico del Área de Educación del Museo del Prado. Lo más complicado fue encontrar obras representativas de la sierra de Guadarrama, dado que no en todas aparecen descripciones concretas sobre el lugar que sirve de marco a los artistas. Sin embargo, los visitantes que realicen la visita guiada podrán identificar sin problema los picos La Maliciosa o la Bola del Mundo -cumbres que superan los 2.000 metros de altitud- y la masa boscosa de los montes de El Pardo, por ejemplo. ABC Natural
Naturalismo español
Velázquez, Goya, Beruete, Muñoz Degraín, Michel Ange Houasse, Carlos de Haes, Martín Rico y Jaime Morera firman los dieciocho cuadros que forman parte de la iniciativa «Descubriendo la Sierra de Guadarrama en el Prado»: Felipe IV, a caballo (Velázquez); Carlos III, cazador (Goya); Vista de Guadarrama desde el Plantío de los Infantes (Beruete); Paisaje de El Pardo al disiparse la niebla ( Muñoz Degraín ); Vista del Monasterio de El Escorial ( Michel Ange Houasse ); Valle en la Sierra de Guadarrama (Carlos de Haes); Cruz de la horca en El Escorial ( Martín Rico ) o Piornos del Guadarrama ( Jaime Morera ) son algunos de ellos.
«Fuente de inspiración de pintores, escritores, filósofos y poetas»
El secretario de Estado de Medio Ambiente recordó durante la presentación de la iniciativa conjunta del Magrama y el Museo del Prado que la Sierra de Guadarrama supuso «un referente para la corte española y fue fuente de inspiración de pintores, escritores, filósofos y poetas desde el Siglo de Oro hasta las Generaciones del 98 y del 27». Sin olvidar «su vertiente científica, educativa y deportiva».
La primera Ley de Parques Nacionales se aprobó el 8 de diciembre de 1916. Constaba de tres artículos que aludían a conceptos estéticos y paisajísticos. Y «consiguió que España fuera uno de los países pioneros en Europa en la apuesta por la protección de la naturaleza », asegura el Magrama.
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama «ha avanzado muy rápido en solo dos años con el esfuerzo conjunto de las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León », reconoció Saavedra.
Actividad gratuita
La iniciativa «Descubriendo la Sierra de Guadarrama en el Prado » es gratuita para quienes adquieran la entrada de acceso a la pinacoteca y hayan mostrado su interés en el punto de Educación 15 minutos antes de que comience la misma, prevista para todos los martes del mes de noviembre en horario de mañana y tarde (11.00 y 17.00h).
A continuación, te presentamos seis de las dieciocho obras que ha seleccionado Miguel Ruiz , autor del itinerario y técnico del Área de Educación del Museo del Prado, que las comenta también para ABC Natural .
2
![Óleo sobre lienzo. 303x317 cm](https://s1.abcstatics.com/media/natural/2015/10/29/Felipe--510x287.jpg)
Felipe IV, a caballo
Velázquez sigue la fórmula utilizada ya por Tiziano en su cuadro de Carlos V tras la batalla de Mülberg, situando al jinete de perfil, equiparando dominio, tranquilidad y majestad, ante un paisaje amplio que contribuye a transmitir la sensación de serenidad. Las curvas del horizonte nos recuerdan la Sierra del Hoyo, cerca de la población de Hoyo de Manzanares .
3
![Óleo sobre lienzo. 211,5x177 cm](https://s3.abcstatics.com/media/natural/2015/10/29/Baltasar--510x287.jpg)
El Príncipe Balatasar Carlos, a caballo
Fue pensado para colocarse (como el anterior de su padre, Felipe IV) en el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro , en una sobrepuerta entre sus padres.
La obra hace referencia a la continuidad dinástica garantizada por el príncipe heredero. El niño, que por aquel entonces contaría con unos seis años, es representado de una forma muy similar a la de su padre y su abuelo, con el caballo en corveta, con la banda militar, la bengala e incluso una pequeña espada, haciendo referencia a las futuras obligaciones del Príncipe.
El escenario en que Velázquez sitúa al Príncipe Baltasar Carlos es mucho más fácilmente identificable que en la anterior pintura de Felipe IV: se trata del pico de La Maliciosa y detrás de él, el Alto de las Guarramillas, también conocido como La Bola del Mundo .
4
![Óleo sobre lienzo. 107x83 cm](https://s1.abcstatics.com/media/natural/2015/10/29/Vallecas--510x287.jpg)
El niño de Vallecas
Francisco Lezcano era uno de los bufones representados por Velázquez . Aparece sentado bajo una roca tras la que asoma representado apenas por unas manchas casi imperceptibles, pero muy precisas, la zona de El Escorial .
Seguramente la justificación de la presencia de la Sierra de Guadarrama en este cuadro, así como en el Don Diego de Acedo, El Primo, haya que buscarla en su ubicación original: ambas estuvieron en la Torre de la Parada. Y, al igual que ocurriera con los monarcas cazadores , Velázquez ambientó los dos retratos de bufones en un entorno próximo a donde iban a estar expuestos.
5
![Óleo sobre lienzo. 207x126 cm](https://s3.abcstatics.com/media/natural/2015/10/29/Carlos--510x287.jpg)
Carlos III, cazador
En el arte de Goya el paisaje interpreta un papel de apoyo en la representación de las personalidades individuales, pero a menudo refuerza el mensaje que pretendía comunicar.
Este retrato, pintado un año antes de la muerte del monarca Carlos III , hace honor a la tradición de Velázquez (al que reconoce como uno de sus maestros) de los retratos reales de caza, en éste caso bajo la dinastía borbónica .
El paisaje aquí es más un telón de fondo que evocaría la zona de caza real en los alrededores de El escorial o El Pardo .
6
![Óleo sobre lienzo. 200x300 cm](https://s3.abcstatics.com/media/natural/2015/10/29/Degrain--510x287.jpg)
Paisaje de El Pardo al disiparse la niebla
Obra de Antonio Muñoz Degraín , contemporáneo de Carlos de Haes, cuya personalidad artística trasciende de encasillamiento en un género determinado. Con ésta obra consiguió una medalla en la Exposición Nacional de 1866 , con tan solo 24 años.
Su personal interpretación de la naturaleza, abordada en origen desde planteamientos realistas que nos dejan ver, por ejemplo, unos riscos que recuerdan a la zona de La Pedriza, incorpora una intensa valoración de los efectos pictóricos que lo alejan de una visión objetiva del paisaje incorporando así una vegetación exuberante .
7
![Óleo sobre lienzo. 67x101 cm](https://s2.abcstatics.com/media/natural/2015/10/29/Guadarrama--510x287.jpg)
Vista de Gudarrama desde el Plantío de los Infantes
Beruete tuvo una vinculación estrecha con la Sierra de Guadarrama ya que fue uno de los fundadores de la Sociedad para el Estudio del Guadarrama , creada en 1886.
Su estilo pasó de un realismo muy próximo al de Haes hacia obras en las que, por sus efectos lumínicos y el uso de la factura cada vez más suelta, se ha dicho que constutiye el reflejo más importante que se dio en España de las pinturas impresionistas .
En esta obra, de 1910 , la sierra aparece representada desde las cercanías de Madrid, desde una finca que había heredado su esposa. Esta perspectiva está cargada de connotaciones histórico-artísticas, ya que son las mismas montañas que representó Velázquez, también en la lejanía.