Se gestionaron 20.000 toneladas de residuos electrónicos en 2015
La plataforma medioambiental Recyclia desplegó 5.053 nuevos puntos de recogida, hasta los 46.551
La plataforma medioambiental Recyclia ha batido su récord de recogida de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en 2015, al retirar más de 20.049 toneladas. Recogió un 47% más de equipos electrónicos que en 2014 y 2.522 toneladas de pilas y baterías usadas.
Desde que Recyclia inició su actividad en 2001 , a través de las fundaciones Ecoasimelec, Ecofimática, Tragamóvil y Ecopilas, la plataforma ha gestionado más de 152.000 toneladas de este tipo de residuos.
En el crecimiento registrado en 2015, ha jugado un papel fundamental la gestión, desde hace dos años, de nuevas categorías de productos, tales como paneles fotovoltaicos, baterías de vehículo eléctrico y grandes electrodomésticos , destacan desde la plataforma.
En 2015, Recyclia alcanzó las 975 empresas fabricantes adheridas , que pusieron a la venta más de 73.400 toneladas de aparatos electrónicos, un 45% más que en 2014.
Por lo que se refiere a su red de puntos de recogida , Recyclia desplegó 5.053 nuevos en 2015, hasta alcanzar los 46.551, convirtiéndose en la plataforma con la red más extensa de nuestro país. De este total, 32.769 corresponden a recopiladores para pilas (+23% en 2015) y 13.782 a contenedores para aparatos electrónicos (+8%).
Por último, Recyclia ha conseguido elevar hasta el 91,4% el índice medio de reciclado y recuperación de materiales contenidos en los RAEE . En 2014, este índice se situaba casi siete puntos por debajo (84,5%).
Según José Pérez, consejero delegado de Recyclia, «estos resultados muestran la creciente responsabilidad medioambiental de los ciudadanos y una mayor cultura del reciclaje» .
Residuo estratégico
La UE prevé que el valor de recuperación de los RAEE se elevará hasta los 3.700 millones en 2020
«Los RAEE se han convertido en un residuo estratégico. Su reciclaje permite ahorrar materias primas y energía , además de convertirse en un mercado rentable. Tal es así, que la Unión Europea (UE) prevé que el valor de recuperación de todas las categorías de aparatos se elevará hasta los 3.700 millones de euros en 2020», continúa Pérez.
«Urge aumentar el control de los flujos nacionales y transfronterizos de residuos electrónicos y endurecer las condenas por infringir la normativa en esta materia, así como armonizar estas sanciones y los criterios de contabilización y trazabilidad de los diferentes flujos entre los estados europeos y simplificar los trámites administrativos para facilitar el control».